¿Hay plan? ¿seguimos cometiendo los mismos errores?
Varias veces escribí que la desesperación nos mueve a mirar lo
urgente y nos quita la vista de lo importante y muchas veces fundamental; la
desesperación nos moviliza con miedo y deja de lado la audacia o las
soluciones riesgosas pero meditadas y calculadas; el apuro nos lleva a tomar decisiones
equivocadas y poco reflexionadas; la desesperación nos lleva a la pésima
evaluación y peor ejecución, pero lo peor de todo esto es que las emergencias
nos llevan a no evaluar las medidas tomadas y sus consecuencias, no reconocer la
razón de los errores y todo esto nos aleja de las soluciones correctas. Si a
todo esto le sumamos gestiones corruptas y mal intencionadas que no fueron
revisadas, el combo es mortal porque indefectiblemente nos acerca a volver a
cometer los mismos errores. Ni siquiera haber caído al abismo logró que
miráramos hacia atrás y cambiáramos drásticamente el rumbo, apenas hemos
logrado reconocer algunos horrores que al menos nos llevaron a pequeñas correcciones para volver a festejar un título que
hubiera podido ser un buen punto para parar la pelota y pensar sin algunas
urgencias (las deportivas suelen ser las que menos nos dejan pensar porque nos
coloca en un plano irracional, necesitábamos no descender, necesitábamos volver
a primera, necesitábamos terminar con la malaria de los clásicos, necesitábamos
volver a demostrar superioridad, necesitábamos terminar con la racha de no
salir campeón, necesitamos volver al plano internacional…) pero el cambio repentino de DT (idolatrado por muchos y con un título bajo el brazo por otro
sin experiencia que deberá demostrar primero capacidad, luego afinidad de juego
al paladar del hincha y finalmente logros) vuelve a ponernos frente a la
disyuntiva de priorizar resultados rápidos y atar con alambres o parar la
pelota.
Desde lo discursivo pareciera haber gente de esta gestión
que quiere parar la pelota y buscar soluciones que pueden tomar algo más de
tiempo, soluciones que pueden implicar riesgos a corto plazo pero que
implicarían el cambio indispensable para retomar el rumbo (que nunca se debió
perder) en el mediano plazo; al mismo tiempo hay otro grupo que evidentemente
quiere resultados rápidos o al menos buscan una vidriera donde se vean cosas
lindas mientras esconden atrás toda la suciedad.
Teniendo en cuenta esto me pregunto si los hinchas tenemos
en cuenta que el club debe unos 550 millones de pesos y que mantiene un déficit
mensual (más allá de que no sabremos si esto último bajó o se mantiene en los
números alarmantes de los últimos años). Escucho sobre compras de jugadores,
sobre fondos fiduciarios, sobre grupos empresarios dispuestos a traer
jugadores, empresarios bondadosos dispuestos a regalarle millones de pesos al
club, jugadores generosos dispuestos a volver al club de sus amores, dirigentes
que se mueren por regalar su tiempo por altruismo… me gustaría saber cuanta
realidad hay en estas afirmaciones y cuantos casos reales de gente
dispuesta a donar o priorizar al club existen (que nadie duda que deben existir
varios casos de gente muy bien predispuesta).
En cada elección vemos candidatos gastando muchos millones
de pesos en propaganda y luego vemos como esa plata debe ser devuelta, en cada
gestión hemos visto que uno de los candidatos de la fórmula presidencial tuvo la función de poner plata (o
acercar a los ¨inversores¨ dispuestos a poner la plata para las emergencias de
los primeros meses para después pelear durante la gestión para recuperar esa
plata o cobrársela de alguna forma. Las gestiones reciben las arcas vacías y
con pagos urgentes para realizar mientras no hay ingresos a los cuales
recurrir, recordemos que al asumir en diciembre se ven obligados a pagar
sueldos, aguinaldos, vacaciones más los cheques y obligaciones que vencen
cuando no hay fútbol). Existiendo esta primera e importantísima inversión (de
la cual poco sabemos y por eso luego poco sabemos como se la cobran) me
pregunto ¿por qué deberíamos sospechar que pondrían más dinero con otros fines
(como traer 5 o 6 jugadores de renombre y que jerarquicen al plantel)? El
plantel del 2009 era paupérrimo (probablemente el peor de la historia) y
necesitó convertirse en un plantel ¨digno¨ para jugar en primera división con
una camiseta del peso de la banda, luego se necesitaron compras para tener un
plantel que tuviera algunas aspiraciones mientras se aprovechaban de que
algunos pibes empezaban a tomar experiencia para cubrir algunos agujeros
importante. Hoy se siguen necesitando refuerzos de gente con experiencia, voz
de mando y que pueda apuntalar a otros jugadores dentro y fuera de la cancha
(algo que se podría conseguir si se mantuviera el plantel y no se vendiera siempre
a los jugadores que pudieran cumplir esa función en unos años) ¿cómo se va a aspirar a más si no se potencia lo que hay?
La primera pregunta que tengo es si realmente alguien conocía el plan de esta gestión para mejorar el plantel, potenciar lo que hay y armar un equipo con aspiraciones de pelear y ganar títulos todos los años (teniendo en cuenta que se juegan varios torneos y copas, es una aspiración lógica). Por ahora se ve que la idea es gastar poco, arreglarse con los pibes y apostar por ellos apostando a un DT identificado con el club. Aparentemente la idea es tener una base de pibes y mechar jugadores que quieren retirarse en River Plate (al mismo tiempo que se echa a pibes como Pugh y a otros con experiencia como Trezeguet). ¿Por qué la gente pensaba que sería tan fácil comprar los jugadores que se necesitan si se deben 550 millones? Cada vez que River Plate intenta traer un buen jugador, otros clubes tienen más recursos económicos para convencer al jugador y por ello será difícil que River Plate refuerce su plantel; es más, se supone que volvamos a disminuirlo al vender que se vayan algunas figuras del campeón.
El título del primer semestre le da aire a D´onofrio en esta apuesta mientras se intenta ganar tiempo. Hoy pareciera que se apunta al campeonato económico (?) y se mira de reojo este semestre de transición futbolística (?). En lugar de ir armando el equipo dándole roce y experiencia para la Libertadores 2015, se prioriza desarmar lo que se consiguió y esperar que Gallardo haga el milagro de armar algo contundente con lo poco que se le dará.
En algunos meses sabremos si hay una planificación, si se eligió bien, si se ganó o perdió tiempo, si se logró parar la sangría del club y si se le quitó el gran lastre económico. Si se está apuntando a los problemas reales, pronto tendrá que explotar alguna información sobre fideicomisos, acciones de gobierno y resultados deportivos; veremos si vamos en el camino de las soluciones o si metemos las piernas en un piso peligrosamente pantanoso.
Por Charro.
6 comentarios:
Una pregunta sin doble intención: ¿Siempre el análisis del camino será con el resultado puesto?
Creo que eso no está bien (No estoy diciendo que Charro intente eso, más bien siempre hace hincapié en todo lo contrario).
El análisis del proyecto debe hacerse mientras dure. Al final solo se observará si se alcanzaron los objetivos o no.
Un ejemplo: River hace un papel bueno en todos los campeonatos de la era D'onofrio, pero no gana ninguno. En ese trayecto se potencian pibes, se mejora en calidad institucional, se mejora económicamente, etc. ¿Qué se dirá? ¿Qué fue errado el "proyecto" y las decisiones que se tomaron a partir de sus lineamientos?
Saludos,
@nicolinov
Todo de acuerdo Comparto posteo de Charro y comentario de Nico
Vamos River!!!
Lo único seguro es que las cartas están echadas , ahora si es el River de Donofrio y Enzo , sin "presencias molestas" como la de Ramon , con el respaldo de un título para calmarnos y un semestre donde claramente se apunta a otros ítems que no son futbolísticos , comparto con Charro que debería ser un semestre para consolidar un equipo y hacer una Libertadores para ganarla , pero no veo ningún interés en la dirigencia. Esperemos....tal vez ramón Díaz sabìa los planes y les sacó el pararrayos , ahora el Muñeco es mas Muñeco q nunca...de enzo y los dirigentes...ojala me estè equivocando en el diagnóstico.
En esta pretemporada se abrió el libro de pases sin límites de compra, como era habitual en el receso torpe de mitad de año.
Siendo el próximo un campeonato de transición que precede a un campeonato largo(y torpe), ¿se abrirá el libro de pases sin límites también? Desde la dirigencia no se está especulando, o se sabe eso?
Me gusta Pisculichi eh, sobre todo si se queda Lanzini y puede jugar arriba con Cavegol armando un circuito de mucho fútbol del medio para arriba, dado que Teo es muy difícil que siga.
Riverista
Nico, estoy de acuerdo con vos, por eso siempre escribo sobre lo que se hará, sobre lo que se está haciendo y sobre lo que se hizo; cada uno implica un análisis diferente pero sobre todo se puede pensar y todo sirve para cambiar y mejorar. Las aspiración sobre un análisis no debería ser solo sobre los resultados sino sobre los procesos para después poder mejorarlo... parece demasiado pretensioso para una sociedad que solo ve resultados (Sabella dixit de esta semana).
riverista, imagino que en enero se abrirá el libro de pases sin límite. Iremos a contramarcha de Europa, eso significará que los mejores jugadores de cada club se irán a mitad de campeonato. Al margen de esto, sigo pensando que es un grave error que no traigan algún refuerzo real (aunque ellos saben mejor que nosostros como estan las cuentas).
Publicar un comentario