"Se pueden arreglar campeonatos enteros, como el de Boca de Ischia." Javier Ruiz árbitro "Ehhehh, eh yo pienso de que ehhehh eeeehh (?)." DAP "No estén cagados." Daniel Passarella
Mostrando entradas con la etiqueta Passarella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Passarella. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

Cuelgue, canje y remate en el mercado de pulgas

Vangioni entrenará... ¿rendirá? ¿cuánto le dejará al club su ¨venta¨? ¿cómo aparecerá en números en el balance?

Pocos sospecharon que la ¨renovación¨ de contrato de Vangioni destaparía tantas... ¿dudas?. La sucesión de pésimas decisiones alrededor de los contratos e incorporaciones solo han logrado ser tapadas por los extraordinarios resultados futbolísticos obtenidos durante los últimos 2 años. Infinidad de jóvenes de inferiores se han ido y no han hecho mucho ruido porque no lograron triunfar en sus destinos (lo cual podría marcar que ha sido acertada la decisión) pero la realidad es que ese rastrillaje de inferiores (y una mala política de inferiores) provocó que solo haya 2 juveniles relativamente nuevos en la pretemporada (uno es el cuarto arquero) y que la reserva se nutra en su mayoría de pibes de 17 años (esta semana estarán jugando un torneo en México y se supone que algunos de estos jugadores podrían haber estado en la pretemporada). Echar a tantos juveniles tiene 2 lecturas, por un lado no hay intención de esperar a los juveniles porque eso implica un gasto (hay que formalizar un contrato por 3 o 4 años) y por el otro, que no hay expectativas con esos jóvenes (lo cual habla de un pésimo trabajo en los últimos 6 años). Las inferiores habitualmente dan sus resultados unos 6 años después de comenzar (razón por la cual se podría estar hablando del fracaso del trabajo realizado por DAP) pero también hay un trabajo de corto y mediano plazo en el que la gestión de D´onofrio ha fracasado (no hubo acercamiento de jóvenes que nutrieran las alicaídas inferiores), se contentaron con buenos resultados y veremos cuando empiezan a revertir la situación.

Sin resultados que obnubilen y con la necesidad de comenzar un nuevo proceso, empieza el análisis y discusión sobre lo que se hizo y lo que hay. Ante la destrucción de un plantel absolutamente exitoso, empiezan los cuestionamientos pero más que nada empiezan a verse las fisuras del ¨relato¨ (o mejor dicho entre el relato y la realidad), todos empezamos a ver que se hicieron cosas muy buenas pero también hay manchas que no nos quieren mostrar y por ello todo pasa a ser un mar de dudas.

De pronto vemos que Chichizola se fue sin dejar plata cuando empezaba a madurar y convertirse en un arquero confiable pero fue tapado por el agradecimiento del hincha por el título que ayudó a ganar, porque su puesto estaba cubierto por un gran arquero y porque desde los medios oficialistas le echaban la culpa a DAP (D´onofrio tuvo unos meses de oportunidad para renovarle pero no confiaron en el pibe). Llegó el turno de Rojas de aprovecharse de la situación. Desde la prensa se le dijo desagradecido y nadie quiso desviar la vista porque al fin y al cabo no era un jugador virtuoso (sería fácil reemplazarlo y nadie lo extrañaría) y además se podía tapar todo con la semifinal de Copa Libertadores (encima, un jugador más importante y conflictivo también hizo de las suyas y terminó yéndose como quiso). 

Se obtuvieron las copas Libertadores y Suruga Bank pero irónicamente ese punto tan alto marca a las claras los puntos negros de la gestión. Empezaron las sangrías dolorosas, casi esperadas pero en secreto y en las sombras. Primero se fue Funes Mori porque pagaron la cláusula de rescisión de contrato (¿cuánto era? ¿hubo una rebaja de ¨agradecimiento¨ y en pago de deudas? ¿por qué nunca se aumentó la cláusula?), luego fue Kranevitter quien se fue (no sabemos en que valor pero aparentemente fue bajísimo) y la frutillita del postre fue que Sanchez decidiera aprovecharse también del término de su contrato (a pesar de supuestas promesas al presidente). Hasta ahí podría haberse dicho que algo no andaba bien pero todo era tapado porque se debía jugar uno de los partidos más importantes de la historia de nuestro club.

Faltando unos días para iniciarse la pretemporada leemos que la dirigencia quiere ¨colgar¨ a los jugadores que no renuevan contrato con el club. La excelente relación que hay con los jugadores (la misma que había con los jugadores que se fueron a las apuradas, decidiendo que su futuro fuera distinto al de River Plate antes de jugar los partidos más importantes de sus vidas) hace presagiar un arreglo. Faltando unos días para empezar la pretemporada, Barovero, Vangioni y Balanta no tenían apuro en renovar y por eso se los amenazó. Había que cubrir las apariencias y por eso se terminó hablando que el arquero tiene un problema personal, Balanta arregló y Vangioni... también arregló...

Todo estaba encaminado a seguir cubriendo a la dirigencia. Un poquito de recuerdos recientes (que todos agradecemos y festejamos), otro con compras indescifrables, otro con algún posible arreglo político para que no nos maltraten, echar culpas a los dirigentes pasados, el pesado tiempo político económico del país y la fiesta podría haber continuado con un año de expectativas. El problema es que un periodista quiso tener la primicia y ser un poco más ¨audaz¨ que el resto y metió el dedo en la llaga; destapó la caja de Pandora cuando mostró la punta del ovillo. ¨Vangioni arregló por ceder la deuda (?), no cobrar premios hasta junio y se irá con el pase en su poder¨.

Automáticamente a todos se nos prendieron las luces y surgió el escándalo. Vangioni no renovó su contrato sino que se va del club sin estar 6 meses colgado (jugará al mínimo valor, un sueldo sin premios y resignando deuda; todo lo resignado será donado a la fundación del club (?)), Barovero se irá en junio (todos lo queremos y no preguntamos sobre los ¨problemas personales¨) y probablemente con Balanta sucederá algo similar (aunque en su caso se supone que dejará plata). Extrañamente (?) la metodología empieza a sonar muy Aguilaucha y el color rosa de la gestión D´onofrio se va transformando en grisácea. Un mecanismo de defensa y alarma transforma las compras desconocidas (Mayada y Viudez) en preocupación, las aceptables compras (Martinez y Bertolo) en incógnitas, las inentendibles (Casco a un precio absurdo) en enojo y finalmente uno espera que Arzura, Domingo, Fernandez en reemplazo de Kranevitter y Sanchez no terminen siendo algo así como San Martin, Ahumada para cubrir a Mascherano. Las expectativas son diferentes pero la situación tiene las mismas sombras.
¿Cuántos jugadores quedarán en julio del plantel campeón con Ramón Díaz?

Sin inferiores que pudieran tapar los errores, hoy la pregunta es por qué no hay compras y por qué los jugadores se van sin dejarle un peso al club. Cuando Aguilaucha dejó su lugar, dije que a la inmensa deuda había que sumarle un plantel sin valor, cuando se fue DAP, dije que a su interminable deuda solo había que restarle la revalorización del plantel (no por resultados sino por nombres). Después de todos estos sucesos queda muy claro que se cometen muchos errores en esta gestión (que continúan con la misma soberbia mostrada por gestiones anteriores) y que sigue sin haber un peso. Se puede discutir si realmente están saneando la economía, si realmente son más honestos en sus movimientos, si esto es lo mejor que se puede hacer con la realidad del club... pero está claro que hasta ahora nos mintieron (o al menos escondieron una gran parte de la realidad) y que para que el club siga funcionando están desviando las altas recaudaciones y premios hacia otros lugares (espero que al menos sea para disminuir la deuda con pagos genuinos). Está claro que el bien de cambio elegido por esta gestión es el socio (terribles aumentos de cuota social y TLM disminuyendo los servicios) y que no han sido inteligentes a la hora de conseguir plata y pagar a los jugadores (a quienes le deben pagar sueldos pero les deben premios importantísimos por los resultados obtenidos).

En lugar de empezar las negociaciones 18 meses antes de terminar un contrato y terminarlas 12 meses antes (con la real amenaza de colgarlos) para terminar arreglando algo, se prefirió hacerlos jugar para ganar títulos y perder el patrimonio (¿prestigio para todos a cambio de patrimonio?). En lugar de tener juveniles que cubran los espacios que dejan los jugadores que se quieren ir, tenemos que comprar caro a cualquier jugador medio pelo. En lugar de comprar 1 jugador que haga la diferencia (como podría ser un Romero por 6 millones o Sosa por 8), debemos comprar 4 por más valor (Casco, Arzura, Fernandez y Domingo costaron más que el precio pedido por Sosa y peor aún si miramos lo que dejó la venta Kranevitter y lo que se gasta en reemplazarlo). 

Hoy, a pesar de todo lo que no se dice, podemos asegurar con bastante certeza, que la política es no pagar todo, dejar que se vayan para borrar esa deuda y traer jugadores que cobran algo menos (una política que probó Aguilaucha y no funcionó). Lo peor de todo es que esa política nos quita una herramienta de negociación (por eso no hay arreglo de renovación de contrato, el club tampoco tiene mucho para discutir y deja pasar el tiempo), provoca que todos quieran irse y desmotiva al jugador. La gran pregunta por contestar es cuanta es la deuda que hay con cada jugador y por cuanto se van. 
¿Cuánta plata se les debía a Rojas, Sanchez y Vangioni? 

Hoy solo podemos amenazar a un jugador con colgarlo por 5 meses, canjearlo por deuda o rematarlo en un mercado de pulgas donde vendemos orginales para comprar muchas dudas. Una política pésima más allá de que después tengamos la buena suerte de encontrar un Alario o algún tapado que nos pueda dar alegrías....

Está claro que el balance (y las palabras del periodismo partidario) sigue siendo una joda acomodada al discurso de la gestión.

Por Charro.

domingo, 9 de agosto de 2015

Nunca derrotados



El actual plantel de River Plate hace rato que empezó a entrar en el corazón del hincha, luego en los libros del club y finalmente se convierte en leyenda. La felicidad que nos fueron entregando se fue superando con el tiempo y nunca nos decepcionaron. Volvió la mentalidad ganadora, la entrega por la camiseta, el respeto al hincha y a la historia futbolística del club... todo se fue sumando para que el hincha se identificara con estos jugadores. River Plate se reconvirtió y evolucionó.

Así como el club debió resurgir y empezar a asomar como institución después del desastre en el cual lo fueron abandonando, este plantel también debió ir resurgiendo. Aguilaucha dejó el peor plantel de la historia, una deuda inaudita, un déficit operativo intratable y un club fantasmagórico. DAP fue un incapaz que empeoró la deuda, no supo hacer un cambio operativo y mucho menos fue capaz de timonear el momento deportivo más complicado de la historia; apenas supo mejorar el nivel del plantel y aprovechar el crecimiento paulatino de una nueva generación de futbolistas surgidos de las inferiores (al momento del descenso tenían unos 18 años) pero a los que se los obligaba a jugar en las peores condiciones. La conjunción del momento histórico y un técnico que les inculcó amor por la camiseta, se fue traduciendo en jugadores trabajadores y responsables con identidad y pasión por volver a transformar al club. Lamentablemente no consiguieron los resultados ni la tranquilidad para seguir en ese camino y entonces apareció Ramón para asumir el peso de las culpas y los errores mientras los jugadores seguían creciendo y asimilando lo que implica vestir la camiseta de River Plate. Algunos jugadores se fueron (o fueron relegados) pero volvieron con sed de revancha y reconociendo el valor de la camiseta que visten y aprendieron a hacerse muy fuertes de local (en los torneos que salió primero y segundo con RAD, se hizo una gran campaña de local y bastante pobre de visitante).

Este equipo creció hasta que ganó el partido en la bostanera. Ese partido fue bisagra para entender lo que significa hacer historia en River Plate (por más pequeña que sea). FM6 apareció en el equipo porque un dirigente bostero que se cree vivo impidió que jugara Vangioni, los 11 jugadores pusieron todo lo que tenían para ganar. Todavía no tenían la identidad de juego pero tenían el empuje y la garra que hoy los caracteriza, la victoria sobre el final fue el empujón que necesitaban. Al partido siguiente fueron robados en Córdoba pero eso pemitió que se unieran más y que no pararan hasta ganar el primer campeonato luego del descenso. El plantel absorvió la decepción del técnico ganador que se fue y aceptó al entrenador que llegó. Mantuvo las virtudes que habían aprendido y de pronto le sumaron presión y buen juego. El buen juego costó mantenerlo pero nunca se perdió la presión y ésta fue la base de todos los logros. Se juegan al límite y con la mentalidad ganadora, no se guardan nada porque saben lo que significa la camiseta millonaria. El técnico demostró ser un estratega dúctil (como lo era en la cancha) y capaz de cambiar según las necesidades, los elementos con los que cuenta y el rival de turno.

Este plantel vivió la constante presión. Dieron todos los pasos necesarios para aprender y ver las diferencias, para tomar experiencia desde lo negativo para llegar a lo positivo. Sufrieron estar en lo más bajo para llegar a lo más alto. Acá hay jugadores que crecieron dentro del club viviendo el descenso y todo lo que eso implicó, otros que vivieron o vinieron para el ascenso (donde perder el último partido hubiera significado no ascender), otros que fueron parte del título nacional cuando nadie se lo esperaba (un plantel corto, en reconstrucción y sin experiencia. Perder el partido en la bostanera hubiera significado despedirse del campeonato), otros que se sumaron para ganar la copa internacional (la primera Sudamericana con un plantel enriquecido en la fortaleza de algunos jugadores pero que seguía siendo corto y aprovecharon que no hubo viajes largos y se definieron siempre en casa. Se obtenían buenos resultados de visitante pero siempre se debía ganar y terminar con los maleficios, incluyendo eliminar a los bosteros) y ahora ganan la codiciada Libertadores de América (luego de jugar en la cancha más lejana, la más alta, una impresentable de césped sintético, de estar casi eliminados y dependiendo de otro resultado, de haber soportado un ataque extra futbolístico y eliminar al supuesto mejor equipo que casualmente eran los bosteros, de haber perdido de local ante un brasileño considerado la sombra negra, de haber perdido a varios jugadores durante las últimas instancias y jugar la final ante un equipo que gastó fortunas para ganar esta copa). Muchas veces los dieron por muertos, muchas veces estuvieron perdiendo o complicados pero siempre fueron a buscar y no se rindieron.

Los medios podrán decir que otras canchas laten y omitir los parlantes, podrán hablar de canchas que dan miedo pero pierden partidos fundamentales (desde la única eliminatoria al mundial perdida por la selección nacional, partidos definitorios de campeonato y finales continentales). La realidad es que las recepciones más recordadas, las victorias épicas de la selección y las finales continentales se ganan en el Monumental. El estadio Liberti tiene el récord de haber ganado 10 finales y empatado la restante (algunos cuentan una derrota en un partido de la fase de grupos de una copa continental que la hicieron valer como resultado de la recopa sudamericana. Unos días antes la dirigencia dijo ¨vale doble¨) y aquí River Plate tiene el récord de ser el equipo que más veces ganó de local en la historia de la copa Libertadores.

Que la cuenten como quieran. Que los escritorios, que las patadas, que el penal, que el córner, que la policía tiró gas, que el panadero actuó solitario, que fueron mejores que River Plate porque ganaron más partidos, que no abandonaron porque salieron después que River Plate, que se deben jugar 45 minutos, que tienen 6 títulos, que trajeron a Tevez, que nos hicieron 5 en un partido preparatorio en el verano, que ese partido es más importante que un título continental en el cual River Plate los eliminó, que ellos coparon Japón... todo termina en el mismo lugar, LTA porque River Plate te eliminó 2 veces en 6 meses y encima salió campeón de los 3 títulos continentales del año (porque no quisieron sumar oficialmente la cuarta copa que se ganó ante Sevilla).

Ahora los jugadores están en Japón intentando traer otra copa pero desde acá seguimos llenos de felicidad a pesar de esta lluvia interminable. Solo queda por decir GRACIAS POR OTRA ALEGRÍA.

Por Charro.

domingo, 2 de agosto de 2015

Bendita venta, maldita reventa

La final tan deseada y esperada con los problemas de siempre

 Que felicidad!!! Tengo mi entrada para el miércoles. Este fue el sentimiento de unas 45 mil personas que tienen Tu Lugar en el Monumental. Unos minutos frente a la computadora, otros minutos haciendo cola en el Monumental y mágicamente tenía la entrada. Se podría decir que es un lujo o que es mérito de una extraordinaria gestión; esta sería la apreciación final y la sensación que quedaría después de cualquier partido pero cuando se trata de la final de Copa Libertadores, la imagen cambia porque existe el disconformismo de varios centenares de miles que también quieren ir a la cancha y no pueden. Esta vez caen en su propia trampa, una gestión que hace hincapié en la imagen, no puede mostrar el mérito de haber conseguido llenar el Monumental sin grandes complicaciones sino que debe sufrir que hablen de la reventa.

La ecuación habitual de TLM es muy sencilla; el estadio ¨se llena¨ con TLM (irónicamente hace mucho que no se ven tantos espacios vacíos), todos estamos felices por no perder demasiado tiempo y tener asegurado un lugar en todos los partidos. ¿Qué más se puede pedir en tiempos de copas internacionales? No vayas a tener la mala suerte de cruzarte con el presidente y reclamar porque encima se ofuscará y responderá con un ¨que más quieren que haga, ustedes no tienen idea como estaba el club, lo salvé de la convocatoria y todo el tiempo hay que levantar un muerto¨. Nos quejamos de llenos. Es todo idílico y es una herejía quejarse (¡vamos a jugar la final de la Copa Libertadores!). Ni hablar si encima te ponen como argumento la comparación con lo que pasaba hace unos muy pocos años, un club fundido y descendido que jugaba con equipos desconocidos pero tenías que perder horas frente a la computadora para ver si podías ir a la cancha, luego te maltrataban haciendo horas de cola en el Monumental y casi te exigían hasta las huellas dactilares para retirar la entrada mientras veías al lado tuyo como decenas de personas las revendían (en su mayoría barras que eran la cara visible de un sistema perverso de connivencia con la dirigencia y varios socios que aprovechaban para hacer negocio con su carnet). Antes la reventa era junto a la cola para retirar la entrada y antes del partido era casi imposible no chocarte con gente ofreciendo entrada, hoy se limita a algunos personajes voceando en determinados sitios antes del partido. Antes el sistema se congestionaba siempre porque tenías a unas 40 mil personas que querían su entrada y no la tenían, ahora se congestiona en un partido final de copa porque ponen a la venta 7500 lugares (un sobrante insospechado porque decidieron que no haya visitantes) cuando hay decenas de miles de personas que quieren esas entradas (¿podría  deducirse que el sistema de venta por internet no está preparado para recibir a decenas de miles de personas al mismo tiempo? ¿podría deducirse que poco cambió más allá de haber aliviado el sistema con el cobro anticipado a través de TLM? ¿podría decirse que DAP lo propuso y no se lo permitieron porque atentaba contra los derechos de los socios?). Hoy podemos decir que el sistema corrupto de la reventa sigue existiendo pero en una forma muchísimo más acotada, especialmente sin la alevosía de otros años pero todo gracias al cobro ilegítimo y antiestatutario de un abono. De nada sirve decir que DAP quiso hacer lo mismo y por ello casi lo matan (empezó cobrando algunos lugares en la Belgrano alta y la Centenario media), es tan provocadora esta afirmación como pensar que si DAP lo quiso hacer, el negocio de la reventa no se resquebrajaba al cobrar un abono.
El famoso orden de prioridades...

¿Por qué quejarse de TLM? Unas 45 mil personas dejaron de tener problemas y solo unos pocos miles deben lamentarse no tener su lugar a pesar de que el estatuto los ampara. Unos pocos socios (solo unos cientos desesperados y unos miles que se resignan) deben penar antes de empezar cada campeonato porque no tienen lugar, porque no pueden cambiar su ubicación o porque son víctimas de las falencias estructurales (?) del sistema. Esos socios no solo fueron víctimas de esta arbitrariedad sino que encima deben soportar que el club avasalle nuevamente sus derechos al darle los mismos derechos y prioridad a gente que tiene pagar mensualmente una mínima cuota para tener un carnet que los acredita en una nueva categoría social (me perdí el momento en que se discutió esto en la Asamblea de socios o en algún otro ámbito. Quienes pagan SR, ¿son socios?). Al fin y al cabo estamos todos felices porque quienes pagamos TLM ya no perdemos tiempo al pedo (¿el pago compulsivo adicional ya es algo asumido como justo a cambio de tantas alegrías deportivas?) y el club consiguió un nuevo ingreso con Somos River (al socio no le importa cuales son las diferencias entre ser socio pleno, simple, adherente o Somos River). ¿Por qué quejarse antes de una final de Copa Libertadores?

Lo importante de todo esto es que la imagen que puede mostrar la gestión es que se terminó el problema del fastidio de conseguir una entrada, se terminó con la reventa (ningún medio periodístico hablaba de reventa así que se presupone que no existía) y empezaron los logros deportivos. Irónicamente, junto con los logros apareció el viejo problema de la reventa y rápidamente la dirigencia intenta desligarse de ella. Supuestamente se hicieron acciones judiciales (mucho bombo y platillo ante los medios pero nunca se terminan de ver las acciones. No hay listados de socios apercibidos) y tal vez por ello es que en el partido ante Cruzeiro la justicia actuó contra Mercado Libre. Más allá de estas acciones, no se impidió que aparecieran los precios alocados que se pueden ver hoy para la final del miércoles en el mismo sitio. 
Sorteos de entradas...

La reventa ya está en $40 mil y poco se hace para impedirlo. No se conocen a los 7 mil compradores del remanente que nuevamente fue sospechado (como en las peores épocas). Como siempre el método utilizado es altamente corrupto o sospechoso y extrañamente nadie hace nada por blanquearlo o quitarle cualquier manto de sospecha (con publicar los números y nombres de los 7 mil afortunados alcanzaría, al menos después del partido). Pareciera que nadie quiere perderse el negocio de vender algunos lugares a 40 mil pesos y por ello salen a la venta 7 mil lugares que son vendidos en segundos a fantasmas (es casi imposible encontrar a alguien que diga que consiguió alguna entrada del remanente). Como siempre, la dirigencia salió a aclarar que iniciaría acciones contra los revendedores (¿lo hará sobre los que tienen armado el negocio de la reventa o solamente sobre esos aprovechadores que utilizan alguna plataforma para revender su propia entrada? No me extrañaría que ante la magnitud y los valores escandalosos que se manejan, la semana próxima aparezcan algunos apellidos de socios suspendidos). Al mismo tiempo, varios socios e hinchas salieron a ayudar a los dirigentes escrachando a quienes revendían la entrada.

Está claro que es imposible que haya un sistema de venta de entradas absolutamente justo porque hay centenares de miles de personas que quisieran estar en la cancha y también está claro que es imposible impedir la reventa de entradas porque ante semejante disparate de precios, más de uno se arriesgaría. Lo que no pueden existir son sistemas poco claros o que favorezcan a estos mecanismos corruptos, ni sistemas que partan desde lo injusto porque algunos vivos quieren seguir haciendo negocios. Ojalá las victorias y logros deportivos fueran acompañados por una gestión transparente...

Por Charro.

jueves, 25 de junio de 2015

Otro quebrado...

Los hinchas del Parma muestran su bronca pero ya no hay vuelta atrás

Esta semana la justicia italiana decretó la quiebra del club Parma y como consecuencia de ello deberá jugar en la división y cambiar su nombre. A muchos le sonará una noticia lejana y sin importancia pero lo real es que nosotros estuvimos muy cerca de esta situación y nadie sabe bien como está nuestra situación económica más allá de ver como se compran jugadores, se reciben premios monetarios y demás beneficios. Así como escribí respecto a la quiebra del Glasgow Rangers (uno de los 2 equipos más importantes de Esocia) y los peligros de estar en su situación, también podríamos hacerlo hoy.

Estuvimos muy cerca de aquella situación porque elegimos presidentes inútiles y corruptos con poder casi absolutos y sin controles, rodeados por socios genuflexos y cagones que no fueron capaces de contradecir órdenes ni de mirar la situación real que tenían ante sus ojos. Dirigentes que se preocuparon primero por sus negocios personales y dejaron de lado o equivocaron la política del club, gente que no les importó perjudicar al club mientras tuviera el rédito económico personal.

La pregunta principal que debemos hacernos es si cambió algo. No me refiero a que si esta gestión hace lo mismo o no sino que me refiero a que si aún están dadas las condiciones para que aparezca otro delincuente destructivo y que tenga la posibilidad de querer destruirnos. Para empezar el Estatuto no cambió en lo más mínimo así que el sistema de gobierno sigue siendo el mismo, la estructura gubernamental sigue estando en los mismos niveles de capacidad destructiva (habrá que ver como estamos los socios a la hora de reaccionar). 

La política de Grondona (léase AFA) era la de ¨ayudar¨ a los clubes hundiéndolos (les daban un salvavidas de hierro) pero impedía que se ahoguen. Los préstamos de AFA con cheques que eran cambiados en una financiera usurera y amiga del Padrino con pérdidas gigantes, los préstamos a tasas bestiales que solo daba Credicoop, los adelantos bajo condiciones ¨especiales¨ por futuras ventas, préstamos poniendo la cuota social y otros recursos como garantía, adelanto de plata por los contratos importantes de los recursos genuinos del club son parte de la metodología utilizada para ayudar y solventar el despilfarro y destrucción económica del club; se lo ponía al club de rodillas, luego se lo ahorcaba y cuando ya le quedaba un hilo de aire, se le daba una ayuda para que lo siguieran hundiendo (o sea que siga funcionando bajo las mismas condiciones). Algunos de estos puntos han cambiado con la muerte de Grondona pero nadie sabe hasta que punto son diferentes (el despilfarro que hacen los bosteros me hace dudar que algo haya cambiado. Gastaron fortunas en estos 2 años y ahora pretenden traer a Tevez sin haber vendido o desmantelado el plantel. Nadie pregunta donde estan los ingresos para gastar tanta plata). Varios clubes están casi fundidos y con muy poca capacidad de revertir la situación (casos de All Boys, Colon, San Martín de Tucumán, Talleres de Córdoba... son notorios) y otros están en una situación económica muy endeble pero con capacidad para disfrazarla y silenciarla. 
Pasaron algunos dirigentes para impedir la quiebra y los hinchas vieron que todo seguía igual pero ya era tarde

El gran problema es la nula información que se recibe y la destrucción de los controles (un mal de la política actual, la oposición permite que se gobierne con despotismo, el oficialismo impone sus políticas en lugar de consensuar y la oposición intenta pelear algunas batallas y otras las deja pasar porque no les convienen pelearlas). No hay que ir muy lejos (2001/ primer semestre 2008) para recordar momentos en que nos iba bien deportivamente y así pudieron actuar a su antojo. Silencio absoluto y cómplice del periodismo deportivo (y en especial del partidario) para no decir lo malo que pasaba en el día a día (son los periodistas que estan dentro del club quienes podrían informar sobre lo que no funciona), un oficialismo que no mostraba la realidad económica, ¨sacaba¨ plata en forma descarada y dibujaba balances con la conformidad de todos los genuflexos de turno (gente que aceptaba votar cualquier cosa por miedo o para mantener su status para obtener beneficios mínimos como ir gratis a la cancha, hacer entrar amigos...), una oposición con muy poca gente que actuaba confrontando ese poder y una mayoría de opositores que esperaban a que se consumaran los hechos para hablar. Tiempos en los que era casi imposible alzar la voz y ser escuchados (no había redes sociales ni muchos medios alternativos). Es cierto que los clubes chicos tienen menos capacidad de reacción y de respuestas ante los saqueos, así como también se pueden dar el lujo de verse casi fundidos a cambio de un logro deportivo o pelear un título (Banfield y AAAJ festejaron títulos pero luego descendieron y ahora intentan resurgir, Colón, GELP, Chicago y All Boys festejaron por buenas campañas pero luego estuvieron penando en el ascenso) mientras que otros grandes tienen más posibilidades de levantarse a pesar del desastre económico (los casos de los 4 grandes que descendieron o pelearon la promoción y hoy están recuperándose es notorio por el poco tiempo que necesitaron)... el problema es que cada vez la caída puede ser más profunda (hoy los parches económicos pueden ser dados por mafias que exigen arreglos económicos que son pasibles de castigos muy duros).

Básicamente están dadas las condiciones para todo siga igual, dependemos del iluminismo de nuestra dirigencia (?) y rogar que los grandes momentos deportivos no estén escondiendo desastres económicos y una gestión oscura. Los riesgos de tener una dirigencia que actue de forma maliciosa van aumentando y las tentaciones cada día son mayores. Así como un día apareció la TV con sus grandes billetes y terminó por corromper a la dirigencia, luego aparecieron los ¨intermediarios¨ como metodología para tener testaferros o una ¨cometa¨ jugosa y ahora los peligros están dados por las empresas de apuestas y los magnates dispuestos a comprar clubes que mueven cantidades de dinero importantes como para hacer lavado de dinero. Todas estas tentaciones llevaron a la destrucción económica (que en algún momento repercute en lo deportivo) y hoy, al ser mayores las tentaciones y muy ligadas a lo ilegal, tenemos mayores riesgos de acercarnos a castigos deportivos y a una posible quiebra (la Juventus y Milan sufrieron descensos por participar de negocios ¨sucios¨ y la Juve sufrió varios años para poder recuperar su capacidad económica/deportiva).

Creo que la principal lección que podemos tener de nuestros años de sufrimiento y viendo como van quebrando algunos clubes y descendiendo otros, es crear mecanismos para que no nos vuelvan a aparecer años oscuros. Lamentablemente ningún oficialismo quiere ceder los beneficios que les da un ¨Estatuto oficialista¨ y a pocos les interesa discutir cuando hay un resurgir deportivo.

Por Charro.

sábado, 4 de abril de 2015

Nuestros planes trabajar y la economía de inclusión (?)

La confitería del club. Un año lugar para el socio (salvo la mesa 80)...

La violencia pareciera que no es un tema importante mientras no nos golpea directamente (o tal vez es un tema que ya nos superó a todos y entonces todos están desinteresados), con la economía del club pareciera que pasa algo similar. Mientras el club obtenga títulos (o al menos los pelee seriamente), todo lo demás pasa a ser un tema menor. Según la Biblia, en Egipto hubo 7 años de bonanza y luego 7 de malaria, a los cuales sobrevivieron gracias a la prudencia de un consejero. Supuestamente 2014 fue un año de bonanza y debería haber servido para bajar el déficit, para bajar la deuda que tiene el club o al menos para encauzarnos económicamente (difícilmente volvamos a tener tantos ingresos en dólares por la participación en tantas copas).

El buen momento deportivo silencia el accionar político (la oposición no existe y es una hazaña escuchar voces con alguna crítica) y económico (creo que la última vez que se habló de economía fue con el balance) y si todo sigue por este camino, tendremos que esperar hasta el nuevo dibujo del balance (ese mismo que dio ganancias durante todo el mandato de Aguilaucha y de DAP pero que mágicamente nos dejó con más de 400 millones de deuda). Por ahora solo veo un accionar desesperado por recaudar y sacar plata como sea y de donde sea (me encantaría que alguien saliera a decir que no es así y que se hicieron muchas cosas nuevas en el club). Otro punto preocupante para mi gusto es que todos los cañones apuntan al fútbol (¿el único lugar de donde saben sacar ganancias o el único que les interesa como negocio?). Cualquier hecho debe servir para recaudar y si no produce grandes ganancias instantáneas es dejado de lado (por eso solo miran al fútbol, para el resto del club no están preparados para administrarlo). Viendo los medios partidarios/adictos (partícipes de la trampa de informar según lo que les dicen los directivos y recibir sus favores), todo el accionar se limita a RR.PP., MRK y fútbol (en las otras disciplinas a veces apenas vemos resultados).

Por ahora la gestión se limitó a crear fuentes recaudatorias a través de TLM, Somos River, la Tienda River, eventos especiales por la obtención de títulos, camisetas evocadoras de partidos o títulos especiales (en algunos casos con parches pésimamente ubicados), medallas recordatorias, nuevos modelos de camisetas (ya se pierde la cuenta cada cuanto se crea un 1 modelo nuevo), partidos en todos lados y la última idea fue crear un cajita de recuerdos (?) del partido frente a los bosteros por la semifinal de la Sudamericana (en este caso con el fin benéfico de recaudar para la Fundación River Plate). A la hora de recaudar a través del marketing y de hacer videos alusivos es donde mejor gestión se ve.

En cuanto al funcionamiento del club se puede decir que ya no hay cine (aunque dicen que algún día volverá si el Incaa cumple su supuesta promesa), los juegos para niños van desapareciendo (eran de madera y fueron armados y donados por filiales. Durante meses estuvieron clausurados con la excusa de una aparentemente ordenanza que obliga a que sean de plástico, sin embargo ayer fueron modificados. El pelotero tiene horarios ridículos y los sábados es una hazaña que este abierto), algunas actividades sufren constantes complicaciones porque superponen otras actividades o ponen excusas, se le dio un espacio a nuevas actividades rentadas (boxeo por un lado se ¨adueñó¨ de un gimnasio por la palanca de algún dirigente y para crossfit otro dirigente hizo un arreglo con una empresa americana de renombre cediéndoles un espacio y no sé bajo qué condiciones llegaron al club. Supuestamente se contrató a una persona como Gerente General para mejorar la relación entre dirigentes, empleados, seguridad, políticos... pero todavía no se vieron los resultados en la gestión dentro del club (tal vez priorice la relación con la seguridad, los entes gubernamentales y la barra) y nada indica que les interese. Sorprende el poco poder (o los poderes encontrados que existen) que hay en el departamento físico.

Ya nos acercamos a los 18 meses de gestión y aún no veo que se haya hecho algo con lo más acuciante que tiene el club. El déficit del club sigue siendo el mejor caballito de batalla (especialmente para una dirigencia empresarial que reniega del club social) pero no veo que hayan hecho algo con los usurarios intereses bancarios (un vicepresidente es hijo del presidente de la asociación de bancos privados con capitales argentinos pero no se consigue ninguna ventaja o apoyo o aunque sea avales para manejarse con un poco más de soltura). Es más fácil echarle la culpa al club mientras no se hace nada para gestionar mejor y diferente. Hasta sirve para engancharle gastos que son claramente del fútbol.

Falta ver como terminará el tema compra venta de jugadores (el balance cierra en agosto y previamente hay una apertura del libro de pases que servirá para ¨sanear¨ los números que no cierren) y cuales serán los nuevos pasos a seguir para seguir bajando el déficit del club (?). Todo muy lindo, especialmente si nos dedicamos a festejar los títulos, a cerrar los ojos y a dejar que nos sigan manejando el club sin preguntar como se está manejando la gestión; si cerramos los ojos ante los hechos de violencia, si hacemos oídos sordos cuando nos enteramos de la mesa 80 y las similitudes (hasta en los nombres que gobiernan) que hay con el gobierno aguilarista y angelicista/macrista (?).

Probablemente cuando escuchamos sobre la ¨mesa 80¨, muchos dirán que es parte del problema inmanejable de la ¨violencia¨ o de ¨las barras¨, pero lo que se está destapando es la subordinación que existe en la dirigencia hacia estos personajes (que debe ser similar a la existente con los entes de seguridad, al poder político, a la AFA, a los bosteros y al periodismo). Lo que no están entendiendo es que quien se acuesta con chicos amanece mojado y por eso cada tanto tenemos problemas que superan lo manejable. Pensar que hay una mesa para que un grupo de delincuentes (ahora se entiende porqué durante un año de la gestión anterior, la confitería no pagó el cannon porque el club les debía plata. Primer caso del que tenga conocimiento, que el dueño le debe plata al concecionario) se sienten y pidan lo que se les antoje para comer y que esa cuenta la paga el club (el club deficitario, no el fútbol), asusta porque todos sabemos que son apenas puntas del iceberg. Esto, como muchas otras cosas que señalé en el posteo anterior, son parte de los recursos genuinos del club que se desvían (igual después le echamos la culpa al club deficitario) o de las ganancias que no terminan donde deberían.

Por Charro.

lunes, 12 de enero de 2015

Arranca un 2015 lleno de competencias

Buen humor y distensión en un plantel que ya demostró seriedad y capacidad de trabajo

River Plate iniciará hoy su larguísimo año 2015. Haber tenido un gran 2014 devuelve prestigio y crea nuevas obligaciones, o sea, haber hecho bien las cosas exige volver a hacerlas mejor. Haber encontrado soluciones para devolver a River Plate al camino de los triunfos futbolísticos, exige seguir encontrando soluciones porque se presentan nuevos inconvenientes. River Plate necesitaba salir campeón y lo logró en el primer semestre del 2014, necesitaba volver a los primeros planos internacionales y lo logró en el segundo semestre, necesitaba un DT que les devolviera la mentalidad ganadora y la fortaleza en el Monumental para que la presión sea para el rival y no para River Plate y Ramón lo consiguió, se necesitaba recuperar un estilo de juego y Gallardo lo consiguió, se necesitaba elevar el nivel del individual del plantel y Ramón lo consiguió sin incorporar jugadores y luego lo repitió Gallardo a pesar de que se le fueron las figuras del plantel anterior (Carbonero, Ledesma, Lanzini, los satisfactorios reemplazos Villalba y Chichizola, sumados a la ausencia de Balanta) logró mantener ese altísimo nivel individual sin incorporaciones (volvieron Mora y Sanchez, Kranevitter y Ponzio lograron reemplazar a Ledesma y Chiarini y Pisculichi llegaron con su pase).

Lo de River Plate 2014 podría verse como un milagro, como una gran dosis de buena suerte o como una buena suma de factores como para aprender y tener en cuenta. Se ganaron 2 títulos por potenciarse en la tarea de Enzo, la dirigencia, los cuerpos técnicos y los jugadores pero al mismo tiempo se perdieron 2 torneos (copa Argentina y transición 2014) que hubieran estado muy accesibles si solamente se hubiera contado con un par de jugadores con experiencia y en buen nivel (tal vez con el Keko y Lanzini hubiera alcanzado; una duda que quedará para siempre).

Todas las dirigencias anteriores coincidieron en la necesidad de vender jugadores para equilibrar las finanzas sin mencionar que se necesitaba rearmar un plantel destruido. Cuando se habla de la deuda que dejó Aguilaucha, nadie menciona el paupérrimo plantel que dejó (aunque también hay que decir que volvió a invertir en las inferiores) y que obligó a que se fuera mejorando (o sea que dejó a un club fundido y sin jugadores por lo cual las siguientes administraciones se ven obligadas a seguir gastando plata en pésimas condiciones (vendiendo al que le llegan las primeras ofertas) en lugar de negociar a quien y cuando quieren. Esas consecuencias aún se viven hoy, el plantel fue mejorando lentamente y se logró más por mérito de sus entrenadores que por las compras hechas. Se vendieron los pibes que más prometían, se dejó ir a los jugadores traídos erróneamente o que no podía ser retenido y se trajeron jugadores que tardaron un poco en acomodarse. Cada demora que tenemos en traer jugadores implica más tiempo para conseguir los objetivos.

Los problemas no terminan ahí, la actualidad económica de River Plate obliga a jugar más partidos de lo recomendable y tener una visión recaudatoria más que una visión competitiva y preparatoria. Se jugarán varios torneos este verano y hasta se superpondran, se jugará en Qatar con las divisiones sexta y séptimas (las 2 únicas divisiones que lograron salir campeonas el último semestre pero algunos jugadores irán con la reserva), en Turquía con la reserva se jugarán 2 partidos por la copa Turkish Airlines (aunque faltarán varios de los jugadores que participaron y salieron campeones el año pasado ya que algunos están con Gallardo en la pretemporada y 6 están en la selección sub20) y finalmente la primera división jugará en Uruguay 2 partidos, en nuestro país otros 2, 2 partidos frente a los bosteros y 2 frente a CASLA por el más campeón de América (?) 2014. Un mes muy movido si tenemos en cuenta que inmediatamente después empezarán el torneo y la copa Libertadores (con viajes largos y conexiones). Claro que esto solo es una muestra de lo que nos espera; a todo esto habrá que sumar Sudamericana, partidos frente a Huracán para ver al más campeón (?) del último semestre, copa Argentina, 6 jugadores que podrían ir al Mundial sub 20, más las competencias ya mencionadas.

Hoy empieza la primera participación en Uruguay (que contará con varios de los habituales suplentes) y lamentablemente todavía no hay ningún refuerzo (interesante tema para debatir), con el agravante de saber que tener un plantel corto fue ¨el¨ defecto del plantel 2014 (si tenemos en cuenta que los pibes aún estuvieron muy verdes para entrar a la cancha, en este torneo habrá que tener en cuenta que casi no se los podrá contar y su lugar será ocupado por otros pibes más ¨verdes¨). 

Hoy empieza el 2015, con mucha más tranquilidad que en los últimos años, con la misma esperanza pero con más certezas, con muchas chances y pretensiones pero que podrían verse limitadas nuevamente por el mismo problema. Veremos como afecta esta incapacidad para potenciar al plantel como el DT quiere (especialmente teniendo en cuenta que ahora todos los equipos nos conocen y nos quieren ganar) y si aún hay posibilidades de traer algún jugador del gusto del Muñeco.

Por Charro.

jueves, 8 de enero de 2015

La extraña y difícil relación con Adidas

¿Hay ¨olvidos¨ que no son casuales?

El contrato con Adidas se convirtió desde la época de Aguilaucha (no recuerdo que antes sucediera lo mismo), en la forma más rápida de conseguir dinero (poca plata a cambio de cheques urgentes). Fue la forma que usó Aguilaucha para terminar el museo (recibió dinero para terminarlo e hizo un contrato hasta 2014 usando recursos de las gestiones siguientes) y luego DAP alargó el contrato para obtener también recursos que no le correspondían (como necesitaba plata urgente, Adidas se aprovechó y le dio plata a cambio de un contrato muy ventajoso para la empresa pero cuestionado en el club). Una de las grandes razones que hay para que todos nos estafen (además de la voluntad dirigencial del club y la falta de controles), es que la dirigencia da números ficticios e inflados (obviando la letra chica y hasta mintiendo con los números), la prensa partidaria lo repite como loro y la realidad que se firma es diferente a lo que se dijo; en este sentido es excelente lo que hacía (ojalá lo siguiera haciendo por el bien de River Plate) Leone en su blog donde publicó el contrato con Adidas (más allá de que luego no lo podamos controlar por no ser entendidos en las diferentes materias, es importante que sea público y que haya gente que pueda explicar las estafas que se cometen).

Desde que el club usó a Adidas como salvavidas, la empresa pareciera que le ha perdido el respeto al club y más que una relación de socios pareciera una relación sadomasoquista en la cual la empresa quiere ejercer su dominio permanente y llevarse cifras astronómicas dejándole al club algo más que monedas (el contrato puede ser millonario pero viendo la relación gasto/beneficio, se nota que es muy poco). La relación tiene muchos sinsabores desde aquella época (especialmente si comparamos la relación que tenemos con otras marcas o de Adidas con sus otros clientes). River Plate es el segundo club que más le hace facturar a Adidas (solo superado por Bayern Munich y la selección alemana) y le hizo batir algunos récords pero casi no logra tener regalías por estas ventas (de ahí una de las grandes broncas dirigenciales). La diferencia que reciben otros clubes con lo que recibe River Plate es abismal a pesar de la cantidad que venden y esto se debe en gran parte a que el club está atado de pies y manos.

La relación entre ambos es tan larga que para muchos es un matrimonio que debe seguir sin importar las diferencias que haya (junto con el Bayern son las relaciones más largas. Adidas viste a River Plate desde inicios de la década del 80). Todos los clubes buscan las marcas que le den mejor contrato (algo obvio) pero en River Plate hay gente que piensa que Adidas es más importante que River Plate (?). Es cierto que hay ciertos parámetros interesantes y que Adidas ha respetado la tradición de nuestra camiseta (algo que no ha pasado con otros clubes) a pesar de no haber oído varias quejas, así como también es cierto que Adidas es una de las 2 marcas principales del mundo y es un honor estar identificado con una marca así. Esta unión tiene algunas ventajas competitivas (como por ejemplo la posibilidad de vender la marca en el exterior o ser visibles en locales de otros países) que serían más notorias si hubiera otra voluntad y relación entre partes. Sigo pensando que la mejor solución es tener una marca propia pero en nuestro país resultaría inviable (la presión de la barra para llevarse ropa sumado a la corrupción dirigencial haría que termináramos perdiendo plata). Lo cierto es que estamos en esa parte de la relación en la cual estamos mal juntos pero tampoco se ve una solución ideal estando separados.

Al ver la relación con Adidas, veo que hay muchas cosas que el público en general no conocemos. La relación se tiñe de muchas cosas que no tienen explicación lógicas y actitudes que demuestran la mala relación sin haber ruptura (como esos matrimonios que casi no se hablan pero no se separan por mantener las apariencias). No es lógico que River Plate no pueda vestir a sus deportistas y que cada disciplina se haga sus propias camisetas fuera de Adidas (ni siquiera se gastan en vender mercadería para la cual no necesitan más que agregar el escudo, como por ejemplo en las mallas y camisetas de running), que se haga una carrera de 10k y no tenga auspicio alguno ni camiseta de una de sus marcas principales (participaron 13500 personas y sigue creciendo), que la marca no haga casi publicidad de su cliente más importante, que River Plate le ponga una estatua de 7 metros delante de su vitrina (tema del que no escuché a hablar a nadie, como si fuera un tema menor y que no afecta intereses), que se le permita vender camisetas nuevas los días de partido dentro del club (¿hay un valor adicional por esto o simplemente lo hacemos por las regalías?), siempre usaron el Monumental como ¨la casa¨ de la selección más que la de River Plate (hasta que debieron escuchar las quejas y cambiar de actitud; la vidriera del negocio del Museo solía tener ropa de la selección y la publicidad sobre la puerta de ingreso al club tuvo largo tiempo a Messi y Agüero en lugar de jugadores con camiseta de River Plate), se hacen muchísimos modelos nuevos, no hay stock y se pierden ventas, se presentan modelos nuevos a mitad de campeonato en lugar de hacerlo al inicio, se prueban modelos extraños (que debe estar ligado a conveniencias a producción a nivel mundial y no a las necesidades de River Plate) y se dejan de lado los modelos probados e históricos (inentendible que olviden la camiseta tricolor), descuidan los detalles que dignifican la relación (como la publicidad que hizo Adidas Argentina para recordar los logros del 2014 y obviaron a nuestro club o la que hicieron para largar la nueva camiseta y escribieron ¨river¨ con minúscula o la ausencia de sus banderas con su marca durante los festejos de los títulos...).

Como se puede ver por la cantidad de posteos anteriores que linkee en este posteo, el tema Adidas me parece fundamental (por los ingresos que podríamos sumar), no se habla mucho salvo cuando hay algún quilombo y pareciera que la relación tiene sus tiranteses. Es obvio que hay ventajas y desventajas en una relación tan larga, es lógico que haya enojos y discusiones pero lo importante es si las partes quieren mantener la relación o prefieren mantener las diferencias mientras esten unidos por obligación. Supongo que los dirigentes aprovecharán para estudiar con antelación (hay tiempo hasta 2018) cuales son los pasos más provechosos a seguir cuando se venza el contrato (más cuando el mercado es tan fluctuante, cuando hay peleas feroces entre las marcas para unirse a los clubes más emblemáticos y cuando intentan emerger algunas otras marcas). Es llamativo el silencio que hubo de parte de la empresa por el ¨error¨ en obviar a River Plate en los logros que obtuvieron en el mudno como marca y también es llamativo que la dirigencia del club haya hecho el mismo silencio. Es cierto que la unión de River Plate y Adidas tiene muchas ventajas competitivas pero también es cierto que mientras no haya intención de aprovecharlas, de poco sirven.

Por Charro.

martes, 23 de diciembre de 2014

El campeonato económico... recaudar y recaudar

El balance se debe mirar con lupa y sincerar la discusión para enriquecer a la gestión

Esta noche habrá una reunión de la Asamblea para aprobar el balance 2013-14, el cual arrojó un pasivo de 615 millones de pesos. Hay distintas opiniones sobre el nuevo balance presentado y según el tesorero del club, Andrés Ballota, esta es una forma de ¨sincerar¨ la deuda y la situación económica del club. En estos momentos recuerdo la opinión de Enrique acerca de los balances (mención que me hacía cada vez que salían números con grandes ganancias); él dice que no sirven para nada, que son simples números que se acomodan  y dibujan según la necesidad del momento, lo importante es como se va llevando la gestión. Es imposible negar que los números suelen ser manipulados para contar la historia a gusto de quien hace el balance (fue vergonzoso haber escuchado durante una década y media acerca de balances positivos cuando el club se iba cayendo a pedazos) pero también es cierto que de él se pueden sacar algunas lecturas importantes y además suelen ser un buen punto de partida para apoyarnos a la hora de ver que nos estuvieron mintiendo o diciendo la verdad (es cierto que puede ser un poco tarde pero al menos sirve para reconocer errores). La principal enseñanza que nos dejaron los balances de los últimos 15 años es que hubo una connivencia entre muchos poderes para lograr uno de los saqueos más importantes de este país (sin contar que muchos de ellos hoy están en el gobierno camuflando o escondiendo su pasado). 

Saber cuanto hay de verdadero en un balance es muy complicado pero para ello hay una CD que discute los números (en nuestro club es obvio que será aprobado por la enorme mayoría que tiene el oficialismo) y donde la oposición podría mostrar opiniones contrarias o al menos mostrar las cosas que en su opinión no son verdaderas, luego hay una Comisión Fiscalizadora que debe aprobar (para apoyar y dejar tranquilo al socio), luego está la Asamblea de Socios con un número más amplio de socios para emitir su opinión (más allá de que nuevamente es muy difícil que no se apruebe por la amplia mayoría oficialista) y finalmente hay estamentos como la IGJ para rechazar los balances que de tan dibujados, terminan siendo ilegales.

Este balance no será una excepción. Obviamente será aprobado y la única sorpresa a la que podemos aspirar es a que haya una sana discusión y difusión respecto a esos números, al funcionamiento del club, la verdadera situación económica y finalmente acerca del rumbo que tiene la actual gestión. Para muchos puede ser muy poco importante teniendo en cuenta los logros futbolísticos logrados este año pero la realidad es que fuimos saqueados de la forma más alevosa mientras se conseguían los logros más importantes de nuestra historia futbolísticas y esto fue tan vertiginoso que ni siquiera fue detenido en nustros momentos más desastrosos.

De la actual gestión (la cual acaba de cumplir su primer año) se puede decir que tuvo la oportunidad casi única y aliviadora de poder recaudar como nunca gracias a sus logros deportivos y algunas iniciativas muy interesantes. Han buscado varias formas inteligentes de reacaudar más y al mismo tiempo encontraron formas muy injustas para exprimir los bolsillos de los socios y en algún caso cercano a lo ilegal.

El logro de la Sudamericana (un peligroso antecedente a la hora de entender cuales serán las futuras prioridades deportivas) y el campeonato local en menor medida, permitieron recaudaciones extraordinarias además suculentos premios y las posibilidades de jugar por nuevas copas que pueden tener un valor deportivo relativo pero que la prensa y la estupidez del hincha permitieron que pasen a ser fundamentales para contar supuestos logros deportivos y recaudar varios dólares aliviadores (no hay otra forma de explicar que hoy sea tan importante tener una copa Libertadores que tener un copa Leoz o Master). Junto con estos logros, la actual gestión aprovechó para hacer cenas recaudatorias, medallas y camisetas alusivas, videos que levantaron el ánimo general del hincha... pero también sirvió para impulsar ideas como la tienda virtual del club (una excelente idea para centralizar las ventas y para que no se escapen tantas ventas hacia lo ilegal), la idea de un portal de descuentos que pueda sumar ¨socios diferenciados¨ (aprovechando que se necesita seguir recaudando pero no hay más capacidad para hacer nuevos socios), para naturalizar la estafa de ¨tu lugar en el Monumental¨ (la misma idea por la cual fue maltratado el anterior presidente pero en este caso se mostró como una ¨gran¨ idea) o para mejorar algunos contratos de sponsors (cuyos contratos en varios casos ya están firmados y, a veces, cobrados con anterioridad). Se ha aprovechado para que Adidas saque constantes nuevos modelos de camisetasy para hacer algunos retoques en otros casos.

Más allá de lo deportivo, la visión que tengo viviendo diariamente el club es que hay más participación del socio (obviamente se ven caras muchísimo más contentas gracias a los logros futbolísticos) pero al mismo tiempo queda claro que la idea de la gestión está apuntada al hincha de fútbol y no al socio. Esta administración llegó al poder gracias al socio de la cancha y por eso ahora quiere profundizar esta idea. Es mucho más fácil mentirle a una persona que ve solo los resultados deportivos que a uno que va diariamente al club. La excelente idea de ¨Somos River¨ está ejecutada en muchos casos maliciosamente porque sea ha priorizado a este nuevo ¨socio¨ por sobre el socio de toda la vida y que paga otros montos. Un socio hoy tiene que pagar un mínimo de $ 300 (más los gastos dentro del club para hacer algún deporte, estacionar el auto, guardar su ropa, pileta y demás ¨lujos¨) además de un abono (que este año se acercará a un mínimo de mil pesos) y si no le alcanza la plata para hacerlo, no tiene otra alternativa que ¨pelear¨ en cada partido por esos pocos lugares que queden en el Monumental con todos los nuevos socios de ¨Somos River¨ (que pagan $ 65 y cuyo principal incentivo es ir a la cancha).

Esta política y gestión se ha preocupado por ¨ordenar¨ los números sin mirar el ¨cómo¨ y no parece que haya muchos dispuestos a discutirlo. Creo que nadie puede negar la necesidad de hacer que los números sean viables y de terminar con las pérdidas constantes que desangran al club pero también debe reconocerse los derechos de los socios (eso que tanto molesta al presidente cuando algún osado socio se lo menciona). Hay muchas cosas por hacer (que en muchísimos casos no implican gastos monetarios) pero por distintos motivos no se hacen (empezando porque hay muchos parásitos dispuestos a cuidar su quintita o que están celosos de su espacio de poder).

Hay muchas discusiones que surgen a raíz de un balance, sería bueno que se llegarán a emitir y enriquecer así un gestión en lugar de silenciar y esconder la realidad con pseudo periodistas o el accionar de patotas o prácticas para nada sanas de la política. Hay pocas cosas más dañinas que el silencio y la falta de discusión con argumentos.

Por Charro.

domingo, 21 de diciembre de 2014

La danza de siempre con expectativas diferentes

Gallardo deberá volver a demostrar su capacidad de mando y elección de jugadores...

Creo que ya nos estábamos acercando a los 10 años sin un equipo claramente competitivo y de alta calidad. Salvo el campeón de 2008 con algunas figuras sobresalientes que marcaban la diferencia (Falcao y Alexis Sanchez, algunos momentos de Ortega y Buonnanotte; una defensa y esquema cerrados con un DT como Simeone) no hubo un equipo con el cual identificarse o alegrarse. Durante todos estos años hemos visto en el último mes del año y primeros meses del siguiente una danza interminable de nombres que empiezan con lo más rutilante del mercado, sigue con los ex jugadores inalcanzables, con la vuelta de algún jugador que en realidad no quiere volver y siempre tiene la excusa justa para quedarse en otro equipo, luego perdemos los jugadores que nadie sabe si serán refuerzos o apuestas para no quedarse con las manos vacías y sin entrar en algún negociado con algún representante y finalmente se termina trayendo a cualquier personaje que tiene contrato por uno o dos años pero que no llega a jugar más de una decena de partidos (esto sin mencionar las ¨apuestas¨ de pibes que ¨venden¨ como grandes incorporaciones pero no llegan a primera división).

Esta maldita costumbre fue la constante de la última década y pico pero por primera vez nos encontramos con una característica muy diferente. Hasta ahora se vendían las figuras y se terminaba trayendo a cualquier medio pelo, esta vez hay un claro equipo titular que no tiene enormes figuras pero que tampoco tiene puntos bajos; por fin llegamos a armar un plantel competitivo que puede pelear según la historia de nuestro club lo exige. Por primera vez en años no hay que pensar en reforzar un puesto sino en encontrar al jugador que potencie a los titulares, que sirva para no bajar el nivel cuando no pueda estar el titular y solo hay que buscar jugadores que se complementen con los actuales jugadores. Cambiaron mucho las condiciones de mercado y negociación pero aún estamos lejísimo del ideal o ventajoso. El inconveniente sigue siendo que no hay plata como para traer los jugadores necesarios y que posiblemente habrá que vender algún jugador.

Con estas condiciones y la ventaja de haber ganado varios títulos o la desventaja de que el hincha millonario volvió a sus raíces y se ha vuelto nuevamente exigente, el nuevo mercado de pases será una nueva prueba para esta gestión. En el primer mercado de pases real de esta gestión priorizaron lo económico sobre lo deportivo (el ya tristemente famoso ganar el campeonato económico) y terminó saliendoles bastante bien (se ganó una copa internacional vengando y eliminando a los bosteros y se debió regalar sobre el final un campeonato nacional). Ahora tendrán la obligación de volver a actuar, mostrar resultados y demostrar que no siguen con las políticas del pasado (malgastar plata en infinidad de jugadores que no valen lo que se paga, no comprar jugadores de calidad o hacer soñar al hincha con jugadores que en realidad no están en condiciones de volver).
La imagen que dejó en los últimos años Aimar fue opuesta a la que vimos en sus inicios

Ante esta situación me asombra la postura de algunos amigos que están enceguecidos y fanatizados en determinadas posturas sin importar de quienes estemos hablando o sin esperar los tiempos mínimos para emitir una opinión. Con la misma soltura se puede hablar de darle oportunidad a los ¨pibes¨ y no traer ¨ancianos¨ como hablar de reemplazar a los ¨muertos que no meten goles¨ para traer a jugadores que meten goles en Olimpo, Belgrano, GELP o cualquier equipo chico a precios estratosféricos.

Así como salir campeones era una sana costumbre a la que se debió volver, traer jugadores de calidad probada y hacer algunas apuestas con sustentos deberá ser un nuevo aprendizaje. Recordar como se forman los grupos campeones (como el actual plantel también es una obligación). El actual Milito de Racing está a años luz del goleador del Calcio y múltiple campeón (incluso estuvo lejos de Bou) pero fue fundamental a la hora de ordenar el vestuario, de dar cierta mística al plantel y de acaparar las críticas. Los líderes son fundamentales y están siendo demasiado poco valorados a la hora de buscarlos. 

Es cierto que Aimar, D´Alessandro y Saviola tienen una historia de demasiadas desilusiones y heridas que reaparecen cada vez que se los nombra pero eso no implica que puedan ser beneficiosas sus vueltas (como también podrían llegar a ser las de Demichelis, Beluschi y Gonzalez). Es obvio que no pueden venir todos juntos y armar el equipo de veteranos (más teniendo en cuenta la filosofía agresiva de juego mostrada por Gallardo), ni que ninguno de estos jugará si no está en las mejores condiciones para hacerlo (el Muñeco prefirió poner a un debutante antes que a Cirigliano o Cavenaghi debió jugar unos partidos en reserva antes de poder entrar al Monumental). También es cierto que varias de estas ¨estrellas¨ estan muy apagadas o en su ocaso y que la mayoría los ve como aquellas estrellas que comenzaban a brillar. Justamente esa es la tarea de Francescoli como asesor y de Gallardo como entrenador (la de ver si realmente están en condiciones de brindarle algo positivo al plantel), por esta razón Aimar habló con Gallardo (que no estaba muy entusiasmado) y decidieron que haga la pretemporada (lo cual no implica que jugará). La realidad es que Pisculichi es un jugador fundamental en este esquema y no tiene un reemplazo (el único jugador que puede hacer su trabajo es Tomás Martinez y aún está muy lejos de poder cumplirlo correctamente), lo cual implicará que alguien deba llegar (ojalá Aimar este en condiciones de hacerlo en algunos partidos; más que un deseo por el recuerdo de aquel pibe que nos dio varias alegrías, lo pienso por el poco costo que podría tener para el club).

Veremos que nos depara este mercado de pases además de muchos nombres sin sentido. Ya quedaron atrás varios nombres (tirados sin conocer la actualidad del jugador) y ahora le toca a la segunda tanda de nombres. La realidad es que el Muñeco espera reforzar los laterales tanto en defensa como en el medio (no tiene suplentes en ninguno de esos puestos) y también espera algún delantero y armador (además hay que tener en cuenta que varios de los pibes no harán la pretemporada, algo fundamental para el Muñeco, y tampoco estarán sobre el final del primer semestre si Argentina clasifica al Mundial sub20). Ojalá se puedan comprar 4 o 5 jugadores de verdadero nivel que permitan hablar en 2015 de un plantel con relevos interesantes.

Por Charro.

martes, 25 de noviembre de 2014

Situaciones indebidas provocan soluciones no deseadas

Las falsas y destructivas alternativas que nos dejaron

Estos días son ideales para aislarse un poco de toda la locura que puede leerse, verse y escucharse alrededor. Leer twitter es más o menos como imaginarse a ejércitos paramilitares custodiando lo que ellos consideran sagrado (obviamente con la intención de matar a cualquiera que este un poco más hacia el costado), escuchar al periodismo implica tener una indigestión y poner en ebullición los peores instintos de nuestro interior y ni hablar de soportar las estupideces que te pueden decir los hinchas de equipos que ni siquiera saben lo que es pelear un título o que se dedicaron a perder oportunidades durante toda su historia.

Las divisiones que se pueden ver hoy entre los hinchas millonarios es interminable. Empezamos por los periodistas (o pseudo) partidarios que ya no les alcanza la palabra obsecuentes y los que estaban esperando un traspié de esta dirigencia para caerles con todo el peso; luego están los ramonistas (no me refiero a quienes quieren a RAD sino a quienes piensan que Ramón es River y River es Ramón y por ello no aceptan que haya otro DT) y los oficialistas (en este caso defienden a muerte a Gallardo y no aceptan críticas); también están los puristas históricos (que no se bancan jugar mal un partido) y los que solo quieren ganar (disfrutaron los días de buen fútbol pero solo miden a un DT si levantó una copa); los que piensan que solo importan las copas internacionales y los que creen que no se pueden abandonar los campeonatos (llegué a leer que no nos sobran copas pero sí campeonatos nacionales...); los que no perdonan no haber traído refuerzos para competir en todos los frentes y los que justifican esta falencia en que no hay plata; los que no soportan ver a River Plate teniendo que elegir (maldecimos la situación heredada más allá de las críticas o no a esta gestión) y los que aceptan ir abandonando certámenes para quedarnos con un trofeo mayor, los que el jueves quieren ir al Monumental a hacer una caza de hinchas que no alientan y los que no soportarían no ver ganar a River Plate... y así podría seguir por un rato largo con muchas más divisiones.

La realidad es que Gallardo tuvo que tomar una decisiones muy injustas durante este torneo porque no tenía un plantel acorde a lo que él quería afrontar. Antes de empezar el torneo había dicho que se bancaba este plantel corto pero su única condición era mantener a Lanzini (obviamente se lo vendieron semanas antes de empezar el torneo). Por suerte encontró a Pisculichi como buen reemplazo pero no pudo sustituir al nuevo generador de fútbol (Martinez sigue siendo muy flojo y no consigue dar el salto de madurez y carácter que necesita como generador de todo el fútbol del equipo). Se peleó por conseguir el pase de Pratto pero cometieron la estupidez de decir que era él o nadie, terminó cayendo la responsabilidad en varios pibes que no pueden hacer goles (cumplieron con la misión de correr y tapar la salida rival pero no pueden pasar a los defensores o llegar enteros frente al arco). Con pocas exigencias finalmente siguió con lo que le dieron (una dirigencia que no tenía plata y tomó este torneo como una transición, una evaluación de Gallardo y del plantel para luego buscar algunos puestos particulares) y todos sabíamos que sería imposible pelear en todos los frentes (incluidos los dirigentes), lo que nadie sospechó es que se haría una campaña extraordinaria en los primeros 2 meses.

River Plate se puso solo en situaciones que nunca debió estar. Eramos los millonarios pero nos saquearon, siempre fuimos los mejores porque teníamos los mejores y más dúctiles jugadores del país pero nos dejaron sin plantel, siempre pensamos en el arco contrario y ganar partidos pero ya no teníamos equipo para estos planteos, siempre nos abastecimos de nuestras inferiores pero hubo un momento en que fueron destruidas, siempre pensábamos en salir campeones pero hubo un momento en que debimos pelear por no descender, siempre fuimos los que peleábamos en varios frentes pero ya no era posible. Solos nos sacamos de donde estábamos y cada paso para retornar a quienes fuimos toda la vida implicó un gran sacrificio y dolor. Somos la familia rica que debe aprender a vivir sin plata, el estudiante que toda su vida solo se sacaba 10 pero que ahora debe trabajar, mantener una familia y además estudiar. Estuvimos una década perdidos porque nos cambiaron la vida pero recién ahora estamos volviendo. 

El haber hecho todo mal provocó que nosotros solos nos pusiéramos en la posición de tener que elegir por algo que de cualquier forma iba a ser incorrecto. Nos saquearon y había que elegir como seguir siendo River Plate pero sin un peso (o sea, seguir siendo el mejor equipo pero sin jugadores acordes), nos dejaron sin inferiores pero había que poner a los pibes (así fue como Lanzini, Lamela, Ocampos, Pereyra debutaron con 17 años y tantos otros debieron irse fracasando porque se apuró su debut), tuvimos una dirigencia patética y eso implicó que cualquier paracaidista pudiera postularse, había que pelear por no descender pero en nuestra escencia está pelear por los títulos (todos estuvimos perdidos en este nuevo escenario), hay que jugar 3 torneos con 15 profesionales dignos de primera división (por lo cual hay que terminar eligiendo donde y cuando se ponen esos jugadores). Todas son situaciones a las que no debimos haber llegado y provocaron que se tome una decisión. Nunca importó la decisión que se haya tomado, siempre hubiera sido la solución errónea porque no estábamos preparados para esa situación. Cualquier decisión implica controversias porque la dicotomía es entre opciones falsas, siempre habrá enojados y/u ofendidos porque la alternativa nunca es llegar al máximo sino ver que se pierde y que se gana (ver que vendemos y con que nos quedamos, que compramos y donde nos quedamos cortos, donde gastar la plata y donde seguir atando con alambre, que título abandonar y cual intentar ganar, si alcanza la plata o no...). La palabra excelencia quedó de lado y ahora rebuscamos entre las sobras.

River Plate es el alumno que no soporta no sacarse 10 y le desepera sacarse un 8. Hay otros que festejan con un 8 pero para River Plate es un drama (ni hablar si reprueba o si tiene que presentarse al último exámen con la posibilidad de reprobar el semestre). La autoexigencia lo puede convertir en el mejor o puede destruirlo (una de las razones del descenso) pero lo único que no puede hacer es presentarse a un examen sin haber estudiado porque no está preparado para intentar pasar el examen de cualquier manera. En esta década River Plate varias veces debió presentarse sin haber estudiado y esto implicó duros fracasos, falta de adaptación y la búsqueda de culpas cuando había que buscar soluciones.

Ojalá logremos salir airosos de este momento, podamos festejar uno o 2 títulos (como la historia marca) y que luego se pueda hacer un verdadero análisis de la realidad que vive el club (tanto desde lo económico como desde lo deportivo).

Por Charro.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Entre la venta de humo y la mesura

¿Una cuestión de ubicación?

En estas semanas, especialmente cuando no se dieron los resultados aplastantes, surgieron varios temas que daban más la impresión de ser venta de humo (especialmente por el momento en que surgieron) que de ser información. Una vez que volvieron los resultados importantes, las declaraciones empiezan a sonar más mesuradas. Me gustaría saber si es una idea personal o si realmente es una forma de operar.

A fin de mes pasado surgieron 2 temas que duraron poco en los medios pero taparon cualquier otro tema. Por un lado salió a hablar el abogado del club, Ignacio Villarroel, confirmando que hay varias pruebas que podrían implicar que el ex presidente DAP vaya a la cárcel (ver para creer), en respuesta a estas afirmaciones, el abogado de DAP también dio su opinión y dijo que esto sería imposible. Extrañamente el tema no se ahondó y quedó ahí, sirvió para que los medios partidario y luego los medios nacionales, tuvieran 3 días de fuertes títulos y nada más. A los pocos días el tema fue la intención de ampliar la capacidad del Monumental (80 mil personas sentadas, o sea unas 20 mil personas más a las actuales. Es muy interesante ver que el video de la nota es parte de la campaña electoral y está siendo reflotado a fin de septiembre). Este tema fue reflotado la semana pasada aunque en ningún momento se dice como se hará (semejante obra valdrá muchas decenas de millones de dólares por lo cual está cantado que como mínimo estaríamos hablando del ¨naming¨ del estadio, varios inversores, ventas anticipadas de palcos y algunos rubros más peligrosos) ni cuando (apenas nos dicen que se hará en la próxima gestión, o sea que será el caballito de batalla para las próximas elecciones junto al deseo de presentar varios títulos futbolísticos y un mejoramiento económico), más teniendo en cuenta que el club supuestamente no tiene plata ni para pagar la cuenta de luz o comprar papel y jabón en los baños o bidones de agua para beber. Hablan de duplicar la capacidad de palcos (toda la parte media de los laterales pasarían a ser palcos) y lo más probable es que el tema se haya reflotado para desviar la atención de la venta de entradas para el superclásico (tanto la previa, cuando se vendió en un minuto el remanente de 6 mil entradas y no se discutió el abono obligatorio ni la reventa, como en el post partido cuando se supo de algunos casos de reventa y estafa, los más brutales y poco comentados fueron los de la barra con hinchas de distintas filiales, quienes vinieron pero recibieron entradas falsas a un altísimo valor y no pudieron ver el partido).

Las declaraciones de ayer del presidente fueron duras (o mejor dicho fueron criteriosas y claras pero sin escaparle a los temas que les plantearon) y no se refirieron a sueños o promesas difíciles de cumplir que también se podría llevar el viento, sino que prefirió hincarle al hueso de los temas complicados del club (como debería hacer siempre un presidente). Para empezar aclaró su postura respecto a un punto doloroso para los hinchas como es la decisión de no querer volver de D´Alessandro. No fue condescendiente pero tampoco huidizo, simplemente intentó poner los puntos sobre las íes y en el futuro deberá demostrar con hechos sus palabras (aclaró que el Cabezón tenía las puertas abiertas pero prefirió la comodidad, tranquilidad, idolatría y excelente pago de su club en Brasil, con el cual es imposible competir; no le recrimina su decisión pero también aclaró que el jugador nunca quiso venir por las razones antes mencionadas). Luego dio su punto de vista sobre la situación de Cirigliano (parece que su representante lo convenció para que presionara a la dirigencia para quedarse en Europa y el presidente le explicó que lo único que conseguiría era quedarse como ¨jardinero¨ del Monumental durante un año). Aparentemente, el jugador cambió de representante para no seguir chocando con la dirigencia y poder jugar en el club mientras espera que se le vuelvan a abrir las puertas europeas.

El último tema (el más áspero de todos) fue acerca de las declaraciones que había hecho el Beto Alonso sobre el trabajo de Ramón Díaz y Gallardo al frente del plantel. Lamentablemente el Beto no suele tener filtro y no mide las consecuencias de sus opiniones y tampoco tiene en cuenta que ahora es parte de la actual administración por lo cual sus palabras tienen, además del peso de quien las dice, parte de la visión dirigencial. El presidente intentó explicar esto y al mismo tiempo explicó que no coincide con la visión del ídolo. Las palabras me resultan muy oportunas para frenar la andanada de insultos o broncas entre quienes idolatran a Ramón, los que idolatran al Beto y quienes no conocieron la carrera futbolística del Beto (se quedan con sus declaraciones habitualmente polémicas y no respetan al ídolo que tanto le dio al club). Por un lado es bueno haber puesto un freno a una idea que no beneficia a nadie y crea una polémica sin sentido y enorme y por otro lado parece que el presidente recapacitó acerca de su postura respecto al Pelado (esta fuerte defensa a Ramón se une a la invitación para ver juntos en el palco el superclásico). Supongo que nunca serán amigos pero al menos es bueno ver que mantienen el respeto que merece (y que el hincha pedía) la representación que tiene cada uno frente al hincha.

Veremos que nos deparan los próximos días...
Imagen: la página millonaria
Por Charro.