"Se pueden arreglar campeonatos enteros, como el de Boca de Ischia." Javier Ruiz árbitro "Ehhehh, eh yo pienso de que ehhehh eeeehh (?)." DAP "No estén cagados." Daniel Passarella
Mostrando entradas con la etiqueta Labruna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labruna. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Feliz día para el país... menos/más algunos...

Su día... nuestro día...

Hoy hubiera cumplido 95 años el gran Ángel Amadeo Labruna y una de las grandes formas que se encontró de no olvidarnos de ello, es festejando todos los días 28 de septiembre, el día internacional del hincha de River Plate.

Hablar sobre Labruna es hablar sobre el amor al club, es recordar a una persona que desde niño corrió por el club, practicó deportes, hizo la vida de cualquier joven que vive en un club y luego tuvo la fortuna de tener la habilidad suficiente para ser un enorme jugador de fútbol. Labruna cumplió su sueño que casualmente es el de muchísima gente, dar todo por el club de sus amores y al hacerlo consiguió todo tipo de logros. Decir Labruna es resumir el sentimiento de los hinchas millonarios porque es imposible no identificarse con su amor y su entrega y es imposible no sentir agradecimiento y envidia por todo lo que vivió con la banda en su pecho. Labruna debió cometer muchos errores y en su tiempo fue muy discutido, tuvo sus peleas como jugador y como DT, tuvo enfrentamientos con dirigentes y con otros clubes pero siempre mantuvo el respeto y su amor incondicional. Estuvo en las malas y en las buenas, estuvo a la hora de reconstruir la historia y sufrió cuando no pudo estar.

En estos tiempos difíciles para el club, sería bueno que no nos llenáramos tanto la boca solo con su nombre sino que también recordemos sus actos, sus palabras y su amor por el club. En épocas en que el club corre tantos riesgos económicos, deportivos e institucionales, deberíamos tener mucho cuidado en manos de quien dejamos el club pero fundamentalmente debemos tener mucho cuidado en no ser sumisos a esa gente que maneja el club como si fuera propio. La fidelidad es hacia River Plate y su significado que se unifica en la pasión de millones de argentinos y extranjeros que tuvieron la buena suerte de tener contacto con este sentimiento. Como dijera Ángel Labruna, somos el país menos algunos (una frase mucho más certera y menos estúpida y marketinera que la ¨mitad más uno¨) pero ahora habría que agregarle que el mundo globalizado ha logrado que ahora seamos muchos fuera del país.

Para todos los que sentimos este sentimiento por River Plate, les deseamos desde este sitio que está hecho con puro sentimiento, que tengan un muy feliz día internacional del hincha de River Plate y que pronto podamos volver a festejar los logros deportivos que nunca debimos abandonar, que podamos modernizar y construir un River Plate aún más grande de lo que nos legaron tanta gente que amó el club y no se dedicó a saquearlo.

Feliz día!!!!

Por Charro. Los sobrios del hormigón...

viernes, 28 de septiembre de 2012

Ángel... nuestro día

La esposa de Labruna en la despedida del Beto Alonso

Hoy, 28 de septiembre, es el aniversario 94 del nacimiento de Angel Labruna y por tal motivo se festeja el día internacional del hincha de River Plate. Es una gran alegría que se produzca este festejo como también debe ser un gran honor para la familia de Don Angel ver que todo un pueblo festeje su día en conmemoración del cumpleaños de Labruna (inclusive logró que la actual gestión abriera el Monumental para los festejos organizados por una agrupación no oficialista, donde se terminará la caravana y se presentará la bandera más larga del mundo). Ya he escrito otras veces acerca de Labruna y siempre me da gusto poder escribir sobre él, cada vez que lo hago tengo una doble alegría porque se viene su imagen y también la imagen de mi viejo cuando me hablaba de él y de la Máquina. Poder tener este festejo es acercarnos a nuestra identidad robada y acercar a quienes aprendieron a ver a River Plate de otra forma, de entender que aquella grandeza se consiguió con sacrificio y calidad.

Hace unos días nos enteramos por Andrés Ballota que en la última reunión de CD, DAP dijo que Labruna tenía los mejores planteles del país y así cualquiera salía campeón (?). Nuestro presidente se olvida que Labruna llegó para sacarnos de la sequía de casi 18 años y que River Plate siempre tuvo los mejores planteles (exceptuando la lamentable última década). Ante semejante afirmación (de un excelente jugador que formó parte de esos planteles) vale preguntarse que hace de un DT que sea tan bueno o tan malo. A Labruna muchas veces se lo acusó de charlatán y de no saber nada de fútbol (?) pero la realidad lo muestra como un DT que sacó la mitad de los títulos que disputó en su último período al frente del club y que salió 2 veces subcampeón en el anterior período además de sacar a Rosario Central campeón y de haber armado eximios equipos que son recordados como la base o los mejores equipos de la historia de sus clubes (Platense, Defensores de Belgrano, Talleres de Cba y AAAJ). Como decía Pedernera, las estadísticas hablan por él.
posición característica a la hora de patear. Era el anuncio del gol.

Qué característica lo convirtió en un gran DT? Su confianza y convicción, sin ser un estudioso de la psicología, él tenía la experiencia de más de 20 años como jugador y la viveza de la calle y el club, él atraía la presión y liberaba a los jugadores, les daba libertad y confianza para jugar y desarrollar sus habilidades, potenciaba a cada jugador para que diera lo máximo. Sus planteos no eran timoratos y constantemente proponía su ideal futbolístico, la pelota era suya y él siempre proponía. A la hora de poner en juego el balón, sus jugadores sabían muy bien cual era el objetivo y que se debía hacer.

Labruna tuvo muchos detractores y muchos lo envidiaron, mucha gente minimizaba sus logros y consideraba inexistente el trabajo que él hacía, gente que consideraba que el puesto de DT exige horas de entrenamiento físico y largas horas de trabajos tácticos. Labruna respondía con entrenamientos con pelota y largas charlas con los jugadores, la base era que entraran a la cancha a hacer lo que sabían hacer. Así como cuando era jugador le recriminaban que no gambeteara a medio mundo, su respuesta siempre se la dieron los números. Labruna es el goleador más grande del fútbol argentino y es un técnico ganador como pocos.
Frontal y sincero, un tipo querido en el mundo del fútbol.

Podrán minimizarlo aún teniendo las estadísticas al lado pero lo que nadie podrá hacer es sacarlo de nuestros corazones. Hay una simple razón para no lograrlo, todos fuimos chicos y un día pateamos la pelota vistiendo el manto sagrado y gritamos un gol soñando que estábamos en el Monumental, todos soñamos con ser los héroes de un partido, todos soñamos con ser los máximos goleadores ante los bosteros y los que más goles hicieron con la camiseta de River Plate, todos quisimos jugar hasta más no poder defendiendo el manto sagrado, todos soñamos con volver al Monumental para sacar a nuestro club de una maldición para volver a ser héroes, todos soñamos con poder darle títulos al club de cualquier forma. Todos lo soñamos y solo él logró hacer todos esos sueños realidad. Todos lo soñamos y por eso cada vez que vemos su foto o su imagen en un video viejo y en blanco y negro podemos ponernos en su lugar y saber lo que él sintió en ese momento.

Qué más podemos decirle además de gracias? Simplemente pedirle perdón, desearle feliz cumple donde quiera que estes, y un feliz día del hincha internacional del hincha de River Plate para quienes compartimos este sentimiento.

Por Charro.

jueves, 20 de septiembre de 2012

El ídolo no nos dejó...

El gesto que lo identificó y mostró su sentimiento

19 de septiembre es la fecha del fallecimiento de Angel Labruna, hace 29 años dejaba trunco el sueño de volver a dirigir a River Plate cuando tenía todo arreglado con Santilli para su retorno junto al Beto Alonso y algunos otros jugadores de su ¨riñón¨. Labruna hoy es el ícono mayor de nuestra institución y de nuestros corazones, es quien cumplió sus sueños y los nuestros, se convirtió en la persona que consiguió todos los logros con los que sueña el hincha de cualquier club y lo hizo con nuestra camiseta, que a su vez era su camiseta de siempre.

Labruna fue socio del club desde chico y se decidió por el fútbol cuando le exigieron que eligiera entre el fútbol y el basket (segundo deporte más popular de aquella época),  fue un niño travieso en el club de sus amores que hacía exactamente lo mismo que hoy hace cualquier chiquilín que juega en nuestro club, se ponía la camiseta de River Plate y gritaba los goles como si los hubiera hecho su ídolo Bernabé Ferreyra, todos los días iba a jugar a la pelota con el mismo sueño inocente, salvo que él logró convertir esos sueños (el mismo de millones de argentinos a lo largo de los 111 años de historia de nuestro club) en realidad, un día compartió el vestuario con su ídolo (jugaba en la reserva cuando Bernabé era ídolo), el 18-6-39 pisó la cancha como 9 titular del equipo (Bernabé se había retirado el 28-5 y su reemplazante natural era el Charro Moreno pero por lesión le dieron el lugar al Feo Labruna), ese mismo año se convirtió en parte del equipo conocido como ¨Los Guerrilleros¨ (juveniles que jugaron 9 partidos debido a una huelga de los profesionales) y logró hacer su primer gol a los bosteros. Se convirtió en el máximo goleador de la historia de River Plate y del fútbol argentino y también es el máximo goleador del superclásico (salvo una vez, cada vez que convirtió River Plate le ganó a los bosteros). Su último partido frente a los bosteros lo jugó el día de su cumpleaños 40. Que otro sueño podía tener como hincha?
 De los pocos que tuvo el partido homenaje

Un día dejó de jugar y fue llamado por su amigo Pipo Rossi para acompañarlo como ayudante de campo (mismo cargo que ocupó al año siguiente con Minella). Tuvo un primer interinato en 1963 y en 1965 se convirtió en asesor de Renato Cesarini (todas glorias de nuestro club) mientras dirigía los sábados a Defensores de Belgrano. Los logros en Defensores y Platense le valió una segunda oportunidad en River Plate entre 1968 y 1970 (donde perdió 2 campeonatos por un gol). En 1971 sacó campeón a Central por primera vez y en 1974 hizo historia con Talleres de Córdoba, por esta razón lo volvieron a llamar por tercera vez e hizo realidad su sueño mayor, devolverle a River Plate su gloria después de 17 años sin lograr un título. En los 6 años que dirigió (12 campeonatos) logró 6 títulos, hasta que el presidente Aragón Cabrera decidió que quería otra cosa para el club (?).
Junto a sus padres

No fue el máximo ídolo como jugador porque era muy simple para jugar dentro de un equipo de talentosos. A él no le tocaba hacer los lujos sino meterla en el arco, a él no le tocaba eludir a los rivales sino aguantar la marca y patear al arco. En una época donde sobresalían los habilidosos y los que tenían ¨ángel¨ frente al micrófono y la cámara, Labruna era el goleador implacable. En una época donde se hablaba de táctica y estrategia, Labruna era un DT muy simple.

Sus jugadores siempre lo recuerdan como un DT que los hacía jugar y les sacaba las preocupaciones (que él asumía). Labruna fue muy discutido como DT (razón por la cual lo echaron a pesar de sus títulos) y se solía decir que cualquiera salía campeón con semejantes jugadores, sin embargo son pocos los que lograron lo mismo que él.
 La despedida en el club...

El 3 de septiembre del 83 dirigió por última vez. Su equipo, AAAJ, visitó el Monumental y 2 días después lo operaron de urgencia pero sin gravedad, se suponía que el 20 saldría de alta del hospital pero el día anterior a últimas horas de la tarde falleció en brazos de Fillol. Un día como hoy se lo veló en el estadio de basket del club y fueron sus últimos momentos en el club que lo vio cumplir con sus sueños de chico. 

Hoy la leyenda lo acrecenta (como dijo Pedernera ¨alún día se van a morir todos los que vieron jugar a la Máquina y tal vez alguien por herencia sabrá quienes somos... pero los libros van a hablar de Labruna porque fue el que hizo los goles, y todo el mundo, tenga la edad que tenga, sabrá quien fue...¨) porque sus logros y su sentimiento son indiscutibles. En un momento de tanta falta de identidad, es bueno poder festejar el día del hincha de River Plate el día de su nacimiento.

Salud, Angel.

Por Charro.

martes, 14 de agosto de 2012

El día que River Plate volvió a gritar campeón

El gol que nos da el campeonato Metro 1975

El 14 de agosto de 1975 se terminó la sequía más larga e injusta que sufrió nuestro club. Durante algo más de 17 años nuestro club peleó varios campeonatos palmo a palmo por salir campeón pero sobre el final sucedía algo que lo impedía, a veces no se encontraba el equipo, otras era el turno de equipos superiores, otras la buena suerte no acompañaba y otras había manos mágicas (que se pueden recordar en este posteo), que le quitaban el título al club que había humillado a todos los demás equipos.
 Los festejos de la última fecha en el Monumental. Labruna fue el artífice

Es excelente este relato de Bortolotto para recordar como se vivió aquel campeonato o el relato del blog riverplate momentos históricos donde hace el recorrido por aquel campeonato o la síntesis de todos los partidos jugados en ese torneo (de River y los demás equipos), con posiciones finales en el blog historia y fútbol una pasión. Aquel campeonato terminó con la autoexigencia destructiva de querer ser campeones y presionarnos al máximo para boicotearnos (supongo que debe ser un rasgo común al presente), la gran diferencia es que había jugadores para presionar y responder.
Exigencias de un DT que llegaba para ser campeón

Labruna volvió al club como DT por tercera vez luego de un paso en el cual quedó a las puertas del título, volvió con la obligación de salir campeón y para ello hizo todas las compras que se le ocurrió, amontonó jugadores de gran calidad en distintos puestos pero sin olvidarse que había pibes que no podía salir del equipo. Alonso y JJ López fueron parte fundamental e inamovible de los jugadores del club que no salían del equipo, Merlo casi siempre se hacía su lugar, Fillol ya se había ganado su lugar y varios jugadores de experiencia y roce internacional (algo muy raro y difícil de conseguir porque pocos salían del país) llegaron de la mano del Feo (la llegada de Perfumo y la vuelta de Pinino Mas fueron fundamentales para los momentos difíciles).

River Plate sacó 8 puntos en la primera rueda (cuando las victorias equivalían a 2 puntos) pero volvió a caer en la segunda rueda cuando le dieron al Beto Alonso 6 fechas de suspensión (perdió 3 partidos al hilo). Volvían a pasar cosas raras en el camino al título pero la vuelta de Alonso fue salvadora (2 a 0 a CASLA) y devolvió el rumbo ganador cuando se acercaban algunos equipos. Faltando unas fechas, nuevamente se decide una huelga de jugadores (como había sucedido unos años antes cuando también River Plate se estaba jugando la punta del torneo). Los jugadores profesionales habían pedido a Agremiado jugar pero era imposible hacerlo, le pidieron a los dirigentes que el título se ganar en el Monumental en la última fecha frente a Racing pero todo sonaba demasiado peligroso para un campeonato tan deseado y necesitado. 
 Labruna jugaba el partido desde afuera

Finalmente el 14-8 se jugó frente a AAAJ en Velez con una cancha más que colmada. River Plate presentó a sus juveniles con la idea de conseguir lo que durante más de 17 años se negaba. Vivalda; Raffaelli, Ponce, Zappia, Jometón; Cabrera, Bargas (Gigli), Bruno; Labonia, Gómez y Groppa (Giménez); tuvieron el honor de jugar uno de los partidos más importantes y recordados de la historia de nuestro club. Un zurdazo de Rubén Bruno, a los 24 minutos del segundo tiempo, desató el grito ansiado e interminable de campeón y lo ingresó en la historia del club, sin embargo, extrañamente, ninguno de estos jugadores logró triunfar (Vivalda fue el único que atajó en varios equipos) y muchas cosas se dijeron al respecto (como si hubiera habido un pacto para que dejaran salir campeón a River Plate en la última fecha en ¨honor¨ al cumplimiento de la huelga... aunque todos sabemos que no se hubiera cumplido. Los pibes pensaron igual que nosotros o aprovecharon su oportunidad).

Nadie habla de estos chicos que les tocó jugar con una cancha rebalsada pero todos recordamos a los que permitieron terminar con el maleficio. El equipo habitual era Fillol; Comelles, Perfumo, Artico y Héctor López; Juan José López, Raimondo (también jugó mucho Merlo) y Alonso; Pedro González, Morete y Mas. Passarella era otro de los que estaban en el banco y solía entrar, al igual que Tomate Pena, Sabella, Ghiso, Bareiro, Reinaldi y Carlos Salinas.

La última fecha se jugó el 17, los titulares habituales festejaron en el Monumental y era tal la necesidad de desahogo que una vez terminado el primer tiempo (2 a 0), el público invadió la cancha y se convirtió en un racimo de gente festejando el nuevo y esperado título (algo similar a lo que se vivió hace unos meses cuando la gente decidió que el único lugar para estar festejando era dentro del campo de juego).

Por Charro.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El último ciclo brillante para recordar

El chileno fue la gran figura del 97

Pocos clubes en el mundo pueden reconocer tantos ciclos de éxito como los que tiene River Plate. El ciclo iniciado por Liberti en los inicios de la década del 30 al armar un proceso con Bernabé Ferreira y Peucelle, sumados a Cesarini y Minella (1 título y 1 bi), tuvo su continuación con la Máquina en la década del 40 (1 bi + 2 títulos). Este equipo, a su vez, fue seguido por el ciclo del tricampeonato y bicampeonato en una sucesión de 6 años de la década del 50 (Sívori, Distéfano, Walter Gomez, Venazza, Carrizo, Labruna, Pedernera...). Se debió esperar hasta la década del 70 para que Angel Labruna volviera a darnos otro ciclo genial (1 campeonato, 1 bi y un tri) y hasta el 86 para encontrarnos con un equipo que ganó todo lo que se jugó ese año . Este proceso fue continuado por el de DAP/Gallego y Sabella a inicios de los 90 (4 títulos en 4 años y medio) y finalmente nos encontramos con el del Pelado Ramón Diaz (1 tri + Libertadores + Supercopa en 2 años).

La culminación de este último gran ciclo se dio el 21 de Diciembre de 1997, cuando todos pudimos festejar en Velez la culminación consagratoria del Apertura de ese año. El ciclo se había iniciado con el sacrificado camino a la Libertadores del 96, un sufrido camino lleno de incertidumbres en la que muchísimas veces tambaleó la decisión de mantener como DT al Pelado. El camino errático por el clausura de ese año más el camino inseguro para clasificar a la segunda rueda de la Libertadores habían dificultado su presencia en el banco, sin embargo, movido por su seguridad y tenacidad, logró ahuyentar a todos los que lo querían voltear. En octavos llegó al Monumental con la espada de Damocles por la desastrosa y milagrosa presentación en Perú (Sporting Cristal no podía creer que hubiera ganado solo por 2 a 1 por un gol de Crespo al minuto final), volvió a haber dudas en Chile pero finalmente logró el título tan deseado el 26 de junio de aquel año (el día del mejor recibimiento a un equipo en una cancha de fútbol) y dio inicio a la maravillosa seguidilla.

El Apertura 96 fue el más trabajoso de todos porque el equipo debió sobreponerse a muchísimos “imponderables”. Para empezar se fue escandalosamente Crespo (solo por 4 palos) y almeyda fue vendido sorpresivamente luego de la primera fecha (en casi 10 palos al Sevilla) pero se hicieron grandes compras que suplieron todos los desatinos (llegaron Cruz, apenas se vendió a Almeyda, Salas, Montserrat y Berti), en la 6* fecha le hicimos un baile al bj de Bilardo en la bombostera pero se perdió al último minuto con el gol con la nuca de Guerra, como River Plate debía jugar en Japón se adelantó el partido frente a los correntinos pero por un proyectil en el hombro del arquero debió suspenderse y se volvió a jugar en Corrientes faltando pocos días para viajar (igual se logró la victoria), Bonnano no pudo atajar por unos partidos por ese proyectil (Burgos lo reemplazó muy bien), se debió jugar 2 días después de la derrota en Tokio con la presión de tener que ganar y se logró. Finalmente el 18 de Diciembre del 96 se ganó frente a Velez (3 a 0 a pesar de la expulsión del Burrito Ortega y la lesión del Príncipe Francescoli).

El Clausura 97 también fue duro, tuvo una semana cruel que casi deja afuera al Pelado (pese a los títulos obtenidos). En la primera semana de Mayo se perdió 1-4 vs. ELP, quedamos fuera de la Libertadores y luego se perdió 5-1 en Santa Fe quedando muy rezagado. A partir de este momento vino la levantada hasta que faltando 3 fechas se enfrentó a Newell’s en el Monumental y con igualdad de puntos, esa fue la tarde del gol de Trotta de chilena (había entrado por el lesionado Celso) en el descuento y que se fue a gritárselo al Pelado (lo había puesto en una lista de prescindibles a pesar de faltar algunas fechas para terminar el torneo). El 9 de Agosto del 97 River volvió a salir campeón frente a Velez (esta vez en el Amalfitani) en la penúltima fecha.

Este ciclo brillante tuvo un corolario digno de su calidad. Se jugó al mismo tiempo el Apertura y el torneo continental y el Pelado se jugó entero por los 2. No importó que los bosteros habían armado un “Dream Team” (Maradona, Caniggia, Verón, Palermo, Barros Schelotto, Córdoba…) y eran los supuestos candidatos (especialmente después de haber ganado en el Monumental en el último partido de Maradona con los bosteros) a pesar de haber ganado el partido con clara ayuda arbitral (la tarde del penal no cobrado de Bermudez a Rambert y la falta a Burgos en el gol de Palermo, más la expulsión de Hernán Diaz).

El 4 de diciembre se empató 0 a 0 en San Pablo y la revancha estuvo lista el 17 de diciembre. Con otro Monumental repleto y expectante, Salas hizo 2 maravillas para ganar ajustadamente 2 a 1 la final de la Supercopa. Mientras que 4 días después, el 21 de Diciembre de 1997, River Plate vuelve a dar la vuelta olímpica (logrando el record de ganar 2 títulos en 4 días) gracias al empate 1 a 1 vs AAAJ con otro gol del glorioso Salas.

Fueron 2 años extraordinarios que dieron fin a otro ciclo maravilloso. Así como en 1958 la dirigencia se mareó y perdió el rumbo, lo mismo pasó en 1999. Unos últimos títulos se lograron en el nuevo ciclo gracias a algunos jugadores de esta época gloriosa. Este descarrilamiento tuvo unas consecuencias gravísimas pero esperemos que pronto volvamos a encontrar el camino que se perdió hace 14 años.

Por Charro.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Pendejos, atorrantes... guerrilleros

 El segundo pibe es Labruna en la sexta división

Previo al superclásico, está bueno recordar algunos buenos momentos. El pasado 5 de noviembre se cumplieron 71 años del debut en superclásicos de nuestro máximo ídolo y anotador Angelito Labruna. Como no podía ser de otra manera fue con un gol y encima no fue un partido más ni un superclásico más, fue un partido muy especial por varios hechos que lo convirtieron en un partido que pasó a los libros.

En 1939 River Plate venía jugando mal, la irregularidad de este torneo era alarmante y algunos resultados contra equipos grandes se acercaron a lo vergonzoso. Los dirigentes hacía algunos años que tenían una pésima relación con el mejor jugador del plantel y del fútbol argentino, no soportaban que  tuviera una vida alrededor de los boliches, cada vez que podían lo decían los medios y esto tampoco del agrado del Charro Moreno que siempre cumplía dentro de la cancha, sin embargo, a la vista de los malos resultados, los dirigentes vieron la oportunidad y decidieron castigarlo con una suspención. La medida ejemplificadora o cagona según como se la mire, resultó en un conflicto inesperado, todo el plantel se plegó a una huelga hasta que se reviera la decisión. Ante esta situación, los dirigentes le pidieron a Renato Cesarini que armara un equipo con los extranjeros, los amateurs y algunos suplentes profesionales. La sorpresa se apoderó del mundo del fútbol porque estos atrevidos lograron ganar 3 partidos (incluido San Lorenzo) y empataron en Rosario. Ante estos resultados, la prensa empezó a denominar a este equipo como los "guerrilleros", sin embargo la gran prueba vendría en la fecha siguiente porque en medio de este caos extraño se debía visitar a los bosteros.

Boca no se encontraba tanto mejor, deambulaba irregularmente por la tabla de posiciones y estaban construyendo la Bombonera, con lo cual solía jugar en FCO. El partido con River Plate era especial y la AFA los obligó a jugar en la cancha más grande de la Argentina. La cancha de San Lorenzo era la más grande pero ellos debían jugar frente a Independiente y no estuvieron de acuerdo en ceder su localía. Resolución salomónica, bosteros y millonarios jugarían el domingo 5 de noviembre en Boedo a las 10 de la mañana. Los dirigentes temían perder una buena recaudación porque por primera vez se jugaba un partido en horario matutino pero se sorprendieron al ver que a las 8 hs ya no entraba un alma. A nadie le importó que la AFA hubiera querido incentivar al público permitiendo que se vieran los 2 partidos pagando una entrada, cada partido tuvo a sus parciales y llenaron la cancha transformando en exitosa la primera doble jornada en una cancha argentina.

distintas etapas en la vida de Angelito. De pibe, el día del debut y como padre


Obviamente, los bosteros intentaron llevarse por delante a los pibes y la potencia del goleador Varallo les dio el triunfo parcial antes del primer cuarto de hora. Para los pibes era mucha responsabilidad y lo sintieron pero sacaron el amor propio. River logró dar vuelta el trámite de juego hasta conseguir el empate y a partir de ese momento inclinó la cancha.

Nadie podía creer el baile que se estaba comiendo Boca ni que el resultado aún fuera un empate. Unos atorrantes estaban dominando a los veteranos jugadores de boca, los guerrilleros seguían haciendo historia y por eso nadie se sorprendió cuando el pibe Angel Amadeo Labruna conviertió su primer gol ante los bosteros faltando 15 minutos. Como siempre, la desesperación de Boca no traía peligro hasta que en la última jugada del partido un delantero de Boca queda mano a mano frente al arquero de River quien desvia milagrosamente el disparo terminando el partido antes de que se pateara el corner.

Fue el primer clásico de Labruna, el último de Varallo, ambos hicieron goles, pero fue el partido que los pibes de River le ganaron a los profesionales de Boca. Fue el primer partido matutino y el primero en jornada doble. Fue un partido soñado, el debut de un pibe que haría historia en nuestro club y en el fútbol argentino, un partido con pocas razones para justificar la esperanza pero así es el superclásico.
fuentes: River campeón de campeones y duelo de guapos

Por Charro

miércoles, 7 de julio de 2010

La verdad está en el verde césped

Al carisma y picardía hay que dotarlos primero de trabajo y resultado

Dicen que el ser humano es el único ser vivo que se tropieza dos veces con la misma piedra. No puedo comprobar que sea cierto pero es seguro que somos capaces de tropezar varias veces con la misma piedra, y si somos argentinos, además nos regodeamos al palpitar que nos tropezaremos nuevamente con esa piedra.

Terminó el Mundial para nosotros y ahora todos vemos que la base para soñar con salir campeones estaba en el talento individual, en lo místico, en lo esotérico, en el azar, en los milagros maradonianos y de Palermo. Venimos así desde hace algunos mundiales pero nunca se había visto un sueño tan similar a la realidad aunque nunca estuvieron muy cerca. Tan alejados estuvieron la realidad y el sueño que perdimos 4 a 0 en cuartos de final. Pareciera que volvimos a los años 50, cuando nos creíamos los mejores y se hablaba de campeones morales hasta que Checoslovaquia nos bajó de un ondazo.

Iba transcurriendo el Mundial y mientras el cuerpo técnico, dirigencia y periodismo nos querían hacer creer una increíble cantidad de similitudes con el Mundial 86 que nos llevarían al mismo destino, la realidad nos iba mostrando un camino similar al del 2006. Un primer partido complicado pero merecidamente ganado, un segundo partido ganado por paliza que provocaba admiración aunque de poco servía y un último partido para ubicarnos en el torneo. A la hora de los octavos éramos uno de los supuestos candidatos al título pero en la cancha no nos vimos muy superiores a México. De la misma forma llegamos a cuartos de final frente a Alemania. Esta Alemania es mejor que hace 4 años y la Argentina tiene más individualidades pero no supo jugar en equipo. ¿Podíamos ganar? Obvio! En fútbol todo es posible pero la lógica indicaba que un grupo de individualidades ilusionadas y potenciadas por la aureola maradoniana se enfrentaban a un conjunto compacto, mentalizado para ser campeón después del aprendizaje de hace 4 años. El cuerpo técnico piensa en cada detalle, también aprendió del anterior mundial y acá se ven los resultados. La identidad futbolística está clarísima, los jugadores y cuerpo técnico están maduros y mentalizados en un logro, por eso, todos juntos trabajan por ese logro.

Por nuestro lado, seguimos buscando una identidad futbolística, después de cada mundial se cambia el concepto, los cuerpos técnicos son totalmente nuevos y pierden la experiencia ganada por el anterior grupo. Falta la mística que hoy tienen los seleccionados de hockey femenino y de basket.

Sin embargo, la culpa no está solo del lado del equipo y la dirigencia, del otro lado está el periodismo y los hinchas. Todos sabemos que el hincha futbolero le cuesta identificarse con la selección de la misma forma que lo hace con su club. Necesita de varias cosas para lograr esa identificación, pero al lado de la selección está una gran porción de la población que necesita un motivo para festejar y sentirse parte de la bandera argentina. Ese público no conoce el sentimiento futbolístico pero disfruta del éxito deportivo, en su mayoría no sabe tanto de fútbol y se nutre de la ilusión que le transmiten los medios de comunicación. Están los que no saben nada de fútbol y los que cada domingo tienen la ilusión de ir a una cancha pero no lo hace y aquí está en primera fila viviéndolo por TV.

La ilusión se va nutriendo a cada partido y la bola no tiene fin en sus dimensiones hasta que de pronto se pincha el globo. Somos superiores a todos hasta que nos devuelven a la realidad. ¿Qué importa si se trabaja bien para obtener el resultado final si se ganan los partidos? ¿A quién le importa como se ganan los partidos fáciles si lo importante son los resultados? ¿Para qué pensar en tácticas y estrategias si se ganan los partidos fáciles de una misma forma? Mejor preocuparnos por el color de la camiseta que por la forma de jugar.

Nos venden pescado podrido porque somos ingenuos y porque disfrutamos de la ilusión más que del resultado. Es así porque obtener resultados implica trabajo, sacrificio, posible desilusión; en cambio la ilusión se nutre y luego se retroalimenta con una nueva ilusión. La ilusión no se pierde, se cambia. Se puede seguir festejando porque de la mano de Diego…

En un Mundial se pueden escuchar montones de falacias y a nadie le importa. Hay que ganarles a todos, ganan los mejores, hay que estar preparados para ganarles a todos…

La realidad se reflejan en las palabras del gran Angel Labruna, “la verdad está en el verde césped”. Se puede boquear y escudarse en el azar pero lo importante sucederá en la cancha. El fútbol es un deporte jugado en equipo por once jugadores y lo importante es como funcionan esos jugadores en conjunto.

Siguiendo con este pensamiento, espero que no nos vendan el mismo pescado podrido a los hinchas de River. Se acerca el torneo más difícil de la historia y como todo, podrá pasarse con un sobresaliente (salir campeón), pasarlo con soltura (obtener 65 puntos), aprobarlo (sacar los puntos necesarios para no jugar la promoción) o rogar por una nota mejor para ver como hacemos para pasar. La única seguridad que tengo es que este torneo deberá ser trabajado en todo sentido para hacer las cosas lo mejor posible, no puede dejarse nada solamente al azar. Muchos nos quieren hacer creer que River se salvará sin necesidad de jugar, que solo el nombre River Plate implicará mantener la categoría, muchos dirán vas a ver en un año pero así nos va con este pensamiento a los argentinos en general. Si las cosas no son así ya no habrá solución.

Se trajeron los cambios necesarios y solo el tiempo dirá si son de la jerarquía necesaria. El cuerpo técnico trabaja de una forma diferente y el futuro dirá si es de la forma correcta o no. Los hinchas nos preparamos para alentar y solo el tiempo dirá si somos capaces de apoyar, empujar y ayudar a un equipo si está peleando la tabla del promedio. Esta es la hora del trabajo para obtener el resultado que todos queremos y no la hora de pensar en el azar, coincidencias astrológicas y vaya uno a saber cuanta boludez más.

Por Charro.

martes, 12 de enero de 2010

La corbata de Angelito

Labruna y su mítica corbata junto a Ramón...

Cuando logró el titulo en el ´75, después de haberse negado tantos años, le regalaron una corbata que nunca dejó de usarla, floja, suelta y con el cuello de la camisa desabrochado… “Lo que muchos no saben es que esa corbata me la regaló Ante Garmaz un tiempo antes de que asumiera en River. La diseñó especialmente, era azul con una franja rojiblanca en el centro. A partir de ese entonces, no me la saqué más. ¡¡Ufff, si tiene historias!! Recuerdo que una vez, íbamos con el plantel a Rosario en micro. En el viaje me la saqué y la dejé colgada en el medio del techo. Los jugadores pensaron que era del doctor Melito, empezaron a joder y a uno de ellos se le voló por la ventanilla. Estábamos llegando a Rosario y pregunté: ¿Muchachos y mi corbata…? Cuando les miré la cara a todos, me di cuenta que alguna cagada se habían mandado. Creo que Mostaza Merlo se acercó y me contó lo que pasó. Hice que el micro pegara la vuelta y terminamos todos caminando por la banquina buscando esa bendita corbata, hasta que por suerte la encontramos. ¡Ni loco la iba a perder!

Del libro Anécdotas del Superclásico de Alfredo Luis Di Salvo

martes, 3 de marzo de 2009

Otro ladrillo en la pared (de la ineficiencia)

Seguimos con las tapas rockeras

Pensé que salir últimos en un torneo nacional sería la frutillita del postre de la maldita cena que decidimos comprar hace 7 años y que se llama gestión Aguilar. Por ser el postre creía que ya habíamos vivido lo peor y que de ahora en más intentaría mejorar un poco la imagen de la desastrosa cena. Ya se, soy un ingenuo.

Este personaje logra siempre superar nuestra imaginación y empeora nuestras pesadillas. Se supone que al salir últimos, algo se hizo mal. Si algo salió mal se supone que se cambia para que la realidad se modifique. Aguilar decidió mantener al equipo y solo echar a Tuzzio (inclusive Simeone decidió irse a pesar de la insistencia del presidente para que se quede). El verano lo cacheteó mostrándonos el mismo paupérrimo fútbol de meses atrás y terminó en una golpiza bostera que revolvió la podredumbre que habita en su papada e hizo que faltando menos de una semana para empezar el nuevo torneo se movilizara la dirigencia.

Como ya mencionamos que decía Labruna, los torneos se empiezan a ganar en pretemporada y por eso digo que Aguilar volvió a ser un inútil y ni siquiera un golpe de suerte cambia su desastrosa forma de manejar al club.

Hagamos un recuento del último mes y medio:

1- Eligió a Gorosito como técnico. Eligió a alguien funcional a sus intereses sin importarle la necesidad de River. Gorosito no puede exigir; es fácil hacer ver a un técnico sin pergaminos ni experiencia en clubes grandes como culpable si no funciona y si lo hace bien será mérito de quien lo eligió; no tiene el dominio al manejarse con la prensa; le pueden mover jugadores sin que se queje… exactamente lo contrario de Gallego o Ramón.

2- Ortega es el punto más alevoso del verano. Es un claro ejemplo del temperamento mentiroso, soberbio y cínico que posee José María. ¿Cuántas veces se le escuchó decir que era su mayor sueño tener a Ortega en River? ¿Qué su madre le recriminaba cada vez que la veía que no lo traía? ¿Qué su amor por Ortega era incondicional? Su necesidad de hablar y decir lo que la gente quiere escuchar hace que ya no le importe cuanto miente y como lo tapa. Ya no le importa ni siquiera cual es el sentimiento del hincha y jugar con ese sentimiento. Antes de empezar el torneo pasamos por:
• Lo queremos
• Lo queremos pero piden mucho y no hay plata
• Lo traeremos a cambio de jugadores y plata
• No quieren jugadores
• No pagaremos tanto y lo tendremos en junio sin pagar

Una semana antes del torneo pasamos por:
• lo necesitamos
• Lo necesitamos pero piden mucho y no hay plata
• Lo necesitamos y de alguna forma llegará
Avila arreglo su regreso
• Avila arreglo su regreso pero es humo electoral porque le pide una fortuna a River
• Avila regala la vuelta de Ortega porque es socio de Vila y quiere lanzarse como candidato a presidente con este regreso del ídolo
• Aguilar no acepta este arreglo y dice que River pagará sin la intervención de Avila
• Aguilar avisa que no tiene plata

¿Cuándo habrá alguien que explique porqué el dueño (Vila) del canal que escrachó a Ortega (el noticiero de América TV) es quien se llevó por un año al jugador? ¿Alguien dirá por qué ese personaje que llegó a un arreglo con Aguilar le hace la “vida imposible” a nuestro presidente? Si traer a Ortega 4 meses antes de que se cumpla con su préstamo, rozaría la administración fraudulenta (caradura!!!! ¿Él se preocupa por tener una administración fraudulenta?), ¿para qué estuvo manoseando durante 2 meses el nombre de Ortega? Ortega vuelve en junio, ¿cuál será su ánimo? ¿Cómo se sentirá con respecto a la comisión directiva que lo manoseó tan alevosamente? Esta es su forma de cuidar a un jugador al que dijo querer como a un hijo.

3- La llegada de Gallardo. Fue necesario que Falcao dijera algo que todo el mundo veía: falta un líder. Gallardo, recién operado se ofreció para ocupar ese lugar. Que venga sin cobrar… cobrará por partido jugado (¿Gorosito acatará la orden de los dirigentes de ponerlo o no?) Gallardo quiere hablar con el entrenador (supuestamente no lo quiere, como si hubiera posibilidad de elegir algo mejor), Gallardo no habla y decide firmar sin ninguna reunión. Hace un tiempo se fue como un ex jugador y ahora vuelve luego de un paso frustrado por el PSG Francés y de jugar en la liga de EE.UU. Viendo el recibimiento de los hinchas, ¿hubo algún testeo para levantar la imagen y hacer como que la CD hizo algo?

4- Mercier. El nombre elegido por Gorosito para presionar. El único capricho a cambio de su silencio por el poco apoyo dirigencial. En 45 días 5 veces fue “casi” jugador de River. Hicimos tratativas por un jugador de 29 años que Argentinos consiguió por mucho menos de medio millón e intentaron venderlo por casi 2,5 millones por el 50%. Nunca se hizo, el entrenador y el presidente de Argentinos coincidieron en decir que los dirigentes de River son “desprolijos” y que es imposible llevar a cabo una negociación. Lisa y llanamente tenían los huevos hinchados por el manoseo a su jugador. Llamaba un dirigente ofreciendo algo y al rato llamaba otro diciendo que quien lo había hecho no tenía potestad para hacerlo a pesar de ser dirigente. Luego llamaban a otros jugadores para tentarlos sin pasar por los dirigentes. Más de 3 jugadores fueron apalabrados y presionaron a los dirigentes del bicho y finalmente nada pasó. Lo mejor es que ante la posibilidad de traer a Mercier necesitaban sacarse a un 5, la oportunidad de sacarse de encima a Ahumada. No, nos sacamos a un profesional responsable y que puede ser líder positivo del equipo.

5- Barbosa: Gorosito nunca quiso un nuevo arquero. Solo podía tener 4 refuerzos y necesitaba urgente un lateral, un enganche, un delantero y un 5. Los dirigentes le dijeron “las pelotas”, acá mandamos nosotros. ¿Para qué contrataron a Gorosito? En otra entrevista con el mercenario Niembro, Aguilar puso los puntos. Él fue elegido para llevar al club adelante y el técnico tiene que llevar la gestión con lo que el club decide. Estoy de acuerdo. Esto significa, viendo los resultados, que lo hizo mal.

6- Fabbiani: Fue necesario que el jugador se jugará por su sentimiento y Aguilar lo aprovechó para manosear a medio mundo. ¿Por qué la dirigencia de Newell’s también dijo que River es desprolijo? ¿La dirigencia de Newell’s nos quiso “cobrar” las relaciones de Aguilar con López? Como sea, este fue otro caso que pasó más de 5 veces de ser seguro jugador de River a no serlo, y cuando solo debía firmar para Vélez, se lo robamos… lo peor es que ahora dicen que pagamos por el Ogro lo que pidió Newell’s desde un principio y tenemos un jugador con 102 kg, sin pretemporada, intentando que nos salve los partidos jugando solo 30 minutos y lamentablemente ante la imperiosa necesidad de salvarnos, se lo hará bajar de peso de forma tal que sea susceptible a lesiones. Lo que queda claro es que cada vez que Aguilar inicia una negociación, es seguro que algo olerá mal y todos lo saben.

El resumen es que nunca llegaron los defensores y el 5 que pidió el DT. Había posibilidad de contratar a 4 jugadores después de la peor campaña de la historia y solo se trajo a 3 sin estar ninguno físicamente en condiciones de jugar un partido completo y mucho menos con le exigencia de 2 torneos. Se contrató a un enganche en recuperación por una operación (una jugada que puede o no salir bien), un arquero que no fue pedido por nuestro DT, fuera de estado pero que ahora se lo marca como el posible salvador ante los problemas en nuestro arco. Un delantero que nos está dando mucho más de lo esperado y que suplicamos para que todo le siga saliendo cada vez mejor. No hay que creerse todo lo que nos dicen para vender más. No debemos ser ingenuos. Sabemos de sus muchos defectos mostrados a lo largo de su carrera pero Fabbiani demuestra ser un jugador de categoría con mucha voluntad y amor propio al que nuestra camiseta no lo achica (al contrario lo agranda) y hace ver que equivocado estuvo en estos años Aguilar al no tener jugadores de categoría y personalidad. Sin embargo, luego de la dolorosa y rara derrota del domingo aparecen, y como era de esperar, el coro de vendedores de noticias que elevaron la figura del Ogro a la altura de ídolo sin siquiera contemplar el veredicto de la gente de River y ya están deseosos de hundierlo en el fondo del mar.

Todos nuestros ídolos se han ido con varios títulos bajo el brazo y han logrado permanecer un tiempo importante, hecho que es muy difícil en el fútbol moderno, ¿qué pasará en Junio cuando se termine el préstamo? Esperemos que este hecho casual para Aguilar (el mismo Ogro dice que su llegada se debe al esfuerzo de Cuiña), siga dándonos alegrías y nos quite la apatía en que nos sumergió el presidente.

Por: Charro